Saltar al contenido

Viaje literario: cuatro libros y autores para (re)visitar África

Hace pocos días, la prestigiosa academia sueca eligió a Abdulrazak Gurnah como ganador del Premio Nobel de Literatura de este año. Si bien Gurnah, es un reconocido autor africano, más precisamente de origen tanzano, su nombre resultó una sorpresa para muchos lectores de habla hispana. Muy pocas veces escuchamos sobre escritores africanos en medios masivos de comunicación o canales populares de difusión cultural; es por ello, que su rica variedad y oferta literaria puede pasar desapercibida aunque, claramente, esto no significa que carezcan de valor artístico. En esta oportunidad, te presentamos cuatro autores nacidos en África para que viajes a través de sus páginas y conozcas un poco más acerca de sus intereses, tradiciones y culturas.


Primera escala: Malaui – William Kamkwamba

William Kamkwamba Net Worth In 2021 / Income in 2021 / Salary / Career

William Kamkwamba no es estrictamente escritor, sino que se dedica principalmente a la ingeniería, sin embargo su novela autobiográfica El niño que domó el viento lo hizo merecedor de múltiples reconocimientos y, además, oficia como una perfecta radiografía de su comunidad natal, Wimbe, a pocos kilómetros de Lilongüe, capital de Malaui. Siendo tan solo un adolescente, Kamkwamba desarrolló, valiéndose de desperdicios eléctricos, un generador eólico que dotó de agua potable no solo a su familia, sino también a muchas casas de su comunidad. Con el tiempo, su invento se propagó por distintas regiones y ayudó a gran parte del país. El mismo lo hizo merecedor de una beca en Estados Unidos y diferentes galardones. Toda su experiencia se encuentra documentada en una larga narración en primera persona, en la cual pueden leerse con claridad los sueños, esperanzas, dificultades y pesares de la población malauí de comienzos del siglo XXI. En 2019, el actor y director de origen nigeriano Chiwetel Ejiofor, lanzó una versión cinematográfica de las memorias de Kamkwamba, y el film fue proyectado en el festival de Sundance con buena recepción por parte de la crítica. Uno de los principales puntos a resaltar del mismo es que se encuentra íntegramente hablado en chichewa, la lengua oficial de Malaui. Además, se trata de una adaptación fiel del texto de Kamkwamba que nos permite poner en imágenes las descripciones leídas, y poner cara a los personajes de esta conmovedora historia.

Segunda escala: Nigeria – Chimamanda Ngozi Adichie

Boletín CEAI: Chimamanda Ngozi Adichie tiene mucho que decir

Esta escritora nigeriana, perteneciente a la etnia igbo mayoritariamente ubicada en sudeste de su país, alcanzó una gran popularidad mundial a partir de su charla TEDx «Todos deberíamos ser feministas». En ella, diserta acerca de la importancia de adoptar una postura feminista en pos de un mundo igualitario, abierto, auténtico y más justo. La charla fue desarrollada en Euston, Londres, en el año 2012, y más tarde, fue corregida, ampliada y publicada como ensayo bajo el sello Random House, de manera tal que su mensaje continúa expandiéndose no solo a lo largo del globo, sino también en otros formatos. Además de esta conferencia – más tarde devenida en texto -, Chimamanda también ahonda sobre cuestiones feministas en su libro «Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo». Este texto tiene forma de carta y está dirigido a una mujer que acaba de dar a luz. Utiliza el humor, ejemplos cotidianos, anécdotas personales y datos concretos para dirigirse a su interlocutora, pero también a todos sus lectores con una lección potente y enriquecedora sobre el mundo actual y el futuro. Si bien, Chimamanda es conocida por sus textos reflexivos y teóricos sobre feminismo, liberación africana y pensamiento contemporáneo, también posee obras ficcionales. Tal es caso de la antología de cuentos «Algo alrededor de tu cuello» y la multipremiada novela «Americanah». A pesar de abandonar el tono ensayístico de las producciones anteriormente mencionadas, estos dos textos también ahondan sobre cuestiones vinculadas con las tradiciones regionales y, principalmente, los siglos de dominación que ha sufrido África.

Tercera escala: Argelia – Jean-Noel Pancrazi

Jean-Noël Pancrazi: “No tengo una tierra para volver y morir” - LA NACION

Como es sabido, Argelia, al igual que muchos otros países africanos, aún sufre las consecuencias de la colonización de sus tierras. Durante muchos años, 132 para ser precisos, este país del norte de África, perteneció a Francia, hasta que en 1962, tras una cruenta guerra, logró su independencia. En La montaña, Pancrazi narra, desde una perspectiva infantil, la violencia del enfrentamiento armado y la esperanza de los colonos combinada con la muerte, el horror y el miedo. Como indica desde su título, la naturaleza y los paisajes argelinos ocupan una posición preponderante, dado que será en la montaña donde un grupo de niños en edad escolar busquen refugio desobedeciendo las peticiones de sus padres. En Argentina, La montaña fue publicado por Editorial Empatía, un sello editorial que se especializa en literatura africana y distribuye textos de escritores y escritoras de todo el continente. El nombre de la editorial responde a la ausencia de conocimiento que usualmente se tiene sobre África; por lo tanto, uno de sus principales objetivos es difundir nuevas imágenes y discursos sobre estos países, utilizando como portavoces a sus propios autores.

Cuarta escala: Somalía – Nuruddin Farah

Nuruddin Farah: 'I write about Somalia to keep it alive' | Financial Times

También editado por Editorial Empatía, Mapas es una novela somalí narrada desde la óptica de un niño que vive entre fronteras, tanto geográficas como culturales. En su texto, Farah representa en cierto modo su propia vida como migrante: nacido durante la ocupación Italia de Somalía, educado durante gran parte de su infancia en Etiopía, graduado en Literatura y Filosofía en India, y actual residente en Sudáfrica, conoce de primera mano la vida en el exilio. Al mismo tiempo que emprende un viaje hacia la pubertad, el protagonista de Mapas también se traslada en el espacio y aprende sobre el sufrimiento, la traición, la discriminación y el odio racial. Esta novela se erige como la primera de una trilogía en donde el autor africano decide volver a sus raíces y conjugar sus vivencias personales con hechos ficcionales, para representar aspectos olvidados y desconocidos sobre su tierra natal. Farah, candidato en múltiples oportunidades al Premio Nobel de Literatura, es uno de los voceros más importantes por los derechos de la mujer africana y la renovación cultural somalí.

Autor

emiliapozzoni

Profe de Prácticas del Lenguaje que, en los ratos libres, lee e investiga sobre literatura digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *