Saltar al contenido

Una experiencia escénica convertida en libro

Desde 2017, Roseti -centro cultural de Chacarita- prestaba luces y escenario a El mundo es más fuerte que yo, obra escrita por Victoria Roland y Juan Coulasso -también director del espectáculo- que debieron poner pausa obligada en marzo a su ininterrumpida puesta en escena durante más de tres años. Sin embargo, lejos de la quietud y la extinción de la pieza, la pandemia invitó a sus protagonistas a la resignificación.

Durante el proceso de ensayos, Juan le propuso a Victoria Roland -actriz y cocreadora- escribir un diario. Pero no cualquier diario, sino uno que eternizara el recorrido de la construcción viva de un acontecimiento teatral. Es así que tras ensayos eternos y sucesivas fechas de estreno pospuestas, surgió el cuestionamiento:

“Hacer teatro como dispositivo para gastar nuestros días. Ensayar como dispositivo para volver a casa reventados del ensayo. La lógica perversa de la producción capitalista usada para nada, sin propósito alguno, subvertida. ¿He ahí nuestra revolución?”

La obra y el quehacer dramático se preguntan y contestan. Se abre, entonces, un diálogo entre la experiencia escénica y sus protagonistas que deviene en libro publicado en pleno contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio para darle vida al teatro en medio de tanta sala silenciosa y oscura.

Diarios de la actriz / El mundo es más fuerte que yo | Victoria Roland, Juan Coulasso | POPULIBROS

Diarios de la actriz + El mundo es más fuerte que yo, publicado bajo el sello editorial de Populibros, fusiona los textos originales de la obra de teatro y los surgidos durante la preparación de la puesta en escena. Ilustrado por Flor Sánchez, con música de Matías Coulasso y prólogo de Federico Irazábal, esta obra-libro está lejos de ser un accidente. Por el contrario, es pura intención. La intención de una actriz-mutante de compartir su proceso en forma de diario para dejar constancia de que “en algún momento de la historia hubo una obra más fuerte que el mundo” y también de que sus palabras puedan ser leídas y reinterpretadas una y otra vez.

“El teatro vive si hacemos temblar el piso y esta obra se trata de un terremoto, de un cúmulo de accidentes.”

El lanzamiento de esta obra se convierte así en un acto de finitud y La Mujer Mutante -compañía que no pudo haber elegido mejor su nombre- nos invita a vivenciar eso: la búsqueda de una actriz a su obra, de una mujer atravesando los parámetros históricos y rancios de un teatro elitista y selectivo, y su sacrificio ante una máquina cultural que no ha podido devorarla.

Para adquirir tanto este libro, como otros del mismo sello editorial, ingresá acá.

Autor

Vanina Gerez

Estudiante del Profesorado en Letras. Escritora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *