Saltar al contenido

Tuto Petruzzi lanza su tercer álbum “No estamos tan bien”

En épocas de confinamiento no hay nada más valioso para uno mismo que abrir puertas a cosas, que no conocemos o creíamos no conocer: hobbies escondidos, libros nuevos, películas pendientes, música nueva. En el fin de semana de hoy te invitamos a conocer a un álbum que combina perfecto con el café de la tarde y un libro en el balcón.

El viernes 1 de mayo, el músico argentino Tuto Petruzzi lanzó su tercer álbum, “No estamos tan bien”. El material fue grabado durante cinco días de corrido en enero de este año, expresando una mirada crítica en sus letras hacia la vida moderna. Además, en los primeros meses del 2020, lanzó dos singles para su tercer disco: Festividad Espiritual y Cuarentena Blues.

Matías Hernán Petruzzi es un músico argentino nacido en Buenos Aires en 1987. Fue guitarrista y vocalista en bandas como Alí, una banda que fusiona los géneros musicales de funk, hip hop y rock, y Biruta, un power trío. Desde el año 2017, paralelamente a estos proyectos, Tuto edita su música en solitario, fórmula que ayudó a encontrar su versión más genuina en la combinación de elementos como el folk, el blues y el indie rock. Además, es curador de un ciclo de música independiente y autogestiva en Vicente López, llamado Mocambo Abierto.

¿Qué fue lo que ayudó como inspiración para este último proyecto?

La mayor inspiración creo que fue la época en el que vivimos, contemplarla, hace un tiempo vivo en el monte y cada vez que me iba de la ciudad, la soledad y la naturaleza me daban ciertas perspectivas de como venía viviendo. La sobreestimulación a la que la especie en este momento está expuesta. Nunca las poblaciones fueron asediadas por tanta publicidad e información, en gran parte sofrita e ilusoria. Creo que nuestras esencias y búsquedas más genuinas, muchas veces se ven bastardeadas y postergadas por todas esas cuestiones. Creo que espiritualmente, en ese sentido, se nos ha socavado mucho. No estamos tan bien. Ahí arrancó el disco.

¿Qué músicos o alguna canción en particular que te haya servido como motor durante tu carrera musical?

Músicos como Bob Dylan, Manal, Luca Prodan, son artistas que definitivamente me llevaron a una búsqueda poética y musical por senderos que me maravillaron y me maravillan continuamente.

Me parece interesante tu labor como curador, ¿te gustaría contarnos un poco acerca de esa ocupación?

Hace un tiempo hacemos un ciclo en Buenos Aires que se llama Mocambo Abierto, ahí intentamos promover proyectos autogestivos del barrio y de otras provincias para que convergan en el espacio y de alguna manera haya una red de todas esas movidas, es un espacio de artistas, hubo varias noches muy lindas con bandas de Córdoba, La Pampa, Santa Fe. Es hermoso lo que se va generando. También ahí funciona un estudio de grabación, donde grabamos el disco.

¿Qué es lo que más te gusta de ser músico?

Me gusta poder estar en contacto con la música, con ese ritual, con las vibraciones que se generan, siempre me pareció muy enigmático y misterioso todo lo que puede generar. El poder chamánico que puede tener una improvisación, una canción bien forjada, no lo encuentro casi en ningún lado. El hábito de la composición también me resulta un estado de gracia, donde uno se permite cualquier aventura, ser cualquier personaje, se ofrenda como un prisma y aparecen colores insospechados. La caravana musical, tocar y viajar, llevarla a otros lados, en tribu, eso es para mí es la vida, no sé qué haría sin ella.

Podés escuchar su último trabajo haciendo click en este link.

Autor

Florencia Cazachkoff

Periodista y estilista de moda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *