A la pregunta sobre qué es el arte, decía Tolstoi, pueden darse múltiples contestaciones. Todas ellas, o casi todas, coinciden en que el fin del arte es la belleza, que la belleza se reconoce por el placer que produce, y que el placer es algo importante por el mero hecho de ser placer. Para Schiller, Darwin y Spencer, el arte era una actividad de los animales resultante de su instinto de juego. Varón afirmaba que el arte eran las emociones internas manifestadas a través de líneas, colores, movimientos, sonidos o palabras. Y Sully no dudaba al decir que el arte era la producción de un objeto permanente o una acción pasajera que generaba en el productor un goce activo y en los receptores, una impresión agradable, dejando de lado toda finalidad práctica.
Arte, belleza, emoción, juego y placer. Nada mal para combatir el aislamiento y el miedo ante la pandemia.
El Coronavirus se ha extendido por más de 150 países, con un foco de contagio que se trasladó de China a los principales países de Europa, y ya amenaza drásticamente a Estados Unidos y América Latina. El avance de la pandemia nos obliga a buena parte de la sociedad a quedarnos adentro, aislados físicamente del resto, buscando minuto a minuto cosas para hacer.
En este contexto, no tardaron en hacerse virales a través de las redes sociales videos como el que muestra a los vecinos italianos en ventanas y balcones conformando una melodía colectiva; o bien las performances de distintos Djs en ciudades españolas y francesas que, tras haber sido cancelados festivales y eventos en los que hubieran tenido participación, brindaron shows desde sus casas para ponerle ritmo, y un rato de evasión del pánico, a la cuarentena obligatoria.
El arte también se hizo presente mediante el humor de los ciudadanos que eligieron pasar el tiempo hackeando obras pictóricas famosas, ambientándolas a la actual emergencia sanitaria. Famosos personajes recluidos en sus casas, buscando pasatiempos, o estando ausentes de sus cuadros con motivo del aislamiento, invadieron en forma de memes las pantallas. Reversiones que combaten las versiones apocalípticas y catastróficas que intranquilizan a la sociedad.
Autores y narradores no quisieron quedarse afuera de este fenómeno. El streaming fue elegido por ellos para llevar literatura a los hogares ante la imposibilidad de aglomerar lectores y oyentes en festivales presenciales.
Los lemas “vamos a combatir esta cuarentena a ritmo de verso” y “que lo único viral en tu casa sea la poesía” presentaron el lunes por la noche el ciclo #PoesíaEnTuSofá. Ideado por Elvira Sastre tras la suspensión obligatoria de su gira por LATAM que había sido planificada para los próximos meses, el evento tendrá lugar desde hoy hasta el domingo con sede virtual en España y será continuado el lunes desde Argentina. No hay excusa para quedarse en casa, dijo la poeta. Y tiene razón.
Los horarios de hoy para cada país y los autores que se harán presentes, a continuación (y en la cuenta de instagram de ambos ciclos poéticos):
España – 18.30 hs. // México – 11.30 hs. // Colombia, Perú y Ecuador – 12.30 hs. // Argentina y Chile – 14.30 hs.
Fuentes: @poesiaentusofa @poesiaentusofaarg
Pingback: 4 Cosas para hacer en esta cuarentena que te activen la curiosidad | Alternativa Cultural