Saltar al contenido

Pastillas para no soñar: Insomnia de Ulises Cremonte

  • Libros

Al estilo de la película de ciencia ficción Matrix del año 1999 dirigida por las Hermanas Wachowski, donde en el futuro una píldora puede cambiarle la vida a millones de personas, Ulises Cremonte director de Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC) y profesor de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP nos lleva a lo largo de Insomnia, su más reciente obra, a cuestionarnos nuestra forma de vida después de la pandemia.

Cuando terminé de leer Insomnia me acordé de una noticia que circuló hace un  par de años acerca de unas nuevas pastillas anticonceptivas que se estaban desarrollando en Estados Unidos. Distintas investigaciones afirmaban que quienes consumían esos anticonceptivos orales ya no menstruaban por la cantidad de hormonas que les administraban a los mismos. Esto les permitía ser más productivas en sus trabajos, evitando ausencias, o la posibilidad de sentirse molestxs a raíz de su ciclo menstrual interfiriendo  en su productividad laboral.

En la historia que nos trae el autor marplatense, la paralización global generada  por el virus Sars Cov 2 que causó la covid-19 destrozó la productividad del sistema capitalista luego de cinco años seguidos de distintas olas y variantes del virus que arrasaban a la humanidad. A raíz de esto los grandes capitales, ni lentos ni perezosos, con el afán de recuperar el tiempo y plusvalía perdida, desarrollaron una píldora que mantiene despiertas a las personas por 22 horas. La promoción de la misma la realizaron con la ayuda de sus históricos aliados, los medios masivos de comunicación. Compañías pertenecientes a grandes grupos empresarios que dominaban los medios masivos del mundo; logrando invadir los dispositivos tecnológicos de la población con publicidades que poseían mensajes del tipo: “a la vida hay que vivirla, ¡no te duermas!”.

De esta forma fomentaron el consumo de la píldora, sobre todo en la gente que se encontraba en edad productiva. Como es de esperar, no advertían sobre las consecuencias y efectos secundarios de su consumo. La población se encontraba dividida entre los que estaban a favor, los “desvelados”,  nuevo grupo social de personas con características similares que consumían Insomnia en forma desmedida; y las persona que estaban en contra por entender que su consumo podía llevarlos a una muerte segura.

El relato  se divide en dos partes. La primera cuenta la historia de Barceló, un hombre poco social alejado de la gran ciudad  y Hannah, su hija de doce años recién cumplidos, que lo único que anhelaba era visitar la ciudad donde había vivido su madre. La relación de ambos se vio afectada de forma directa luego de que Insomnia entrara en sus vidas. Barceló, el narrador de esta primera parte, intenta criar a su hija preadolescente de la mejor manera posible, luchando a diario con todas las inseguridades propias de la paternidad. La segunda parte cuenta la historia de una Hannah adulta que maneja un criadero de perros, teniendo que lidiar también con sus  inseguridades y contradicciones en primera persona. El escenario se desarrolla entre la ciudad de Tandil y La Plata, yendo y viniendo entre estas localidades, describiendo paisajes a través de los vagones del tren que tele-transportan al lector a esos paisajes de una manera automática.

 “La narración incluye publicidades con el fin de no tener que explicar el contexto distópico, error en el que caen infinidad de veces las narraciones de ciencia ficción. El realismo contemporáneo no se explica, porque se lo vive, en cambio, esos futuros distintos suelen caer en momentos pedagógicos”, explica el autor en una nota que le dio el 12 de Agosto del 2020 a la facultad de periodismo y comunicación social de la UNLP.

La historia de un futuro no tan lejano; que nos lleva a visualizar cómo podrían ser los próximos años si seguimos intentando solucionar todo con pastillas para no soñar.

Por último, a los lectores, les sugiero luego de leer esta reseña, escuchar la canción que le dío título a la misma: pastillas para no soñar del autor español Joaquín Sabina; y adentrarse en el polémico mundo de Insomnia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *