Saltar al contenido

Cuatro podcast de ficción para escuchar en menos de media hora

Es innegable que el podcast viene pisando fuerte en la lista de consumos digitales de los últimos años. Incluso hay quienes lo postulan como el sucesor indiscutido de la radio. En la mayoría de los casos, se trata de contenido en formato de audio, disponible a partir de un archivo o streaming, que permite ser oído en distintos dispositivos, desde un celular, una computadora o un smart tv.

Hoy en día, existen diferentes compañías que se dedican a la distribución o producción de tal propuesta multimedial. En Argentina se destacan Lubi, Lunfa u Oiga!; sin embargo, muchas veces los podcast terminan siendo consumidos en plataformas de contenido auditivo tales como Spotify o YouTube. En los últimos tiempos, ante el crecimiento de la oferta y la demanda, Google lanzó su propio espacio de almacenamiento de podcast llamado Google Podcast, mientras que Apple también cuenta con un apartado especial para este tipo de archivos en iTunes.

Las temáticas que se tratan en los podcast suelen ser diversas y variadas: desde divulgación científica hasta feminismo y cuestiones de género, pasando por cultura general y noticias de actualidad. Dejando a un lado esta diversidad, hoy queremos concentrarnos en aquellos podcast que construyen su propio universo ficcional a partir de recursos puramente auditivos. Se trata de producciones en donde se combina la presencia de actores de voz, palabras, pistas de sonido y música para contar una historia prescindiendo de recursos visuales.

Al igual que en la literatura, podemos encontrar podcast de ciencia ficción, suspenso, terror, romance o drama. Conociendo los tiempos vertiginosos que definen al mundo del siglo XXI, estas producciones suelen caracterizarse por su brevedad y sus relatos de alto impacto. En esta nota, te recomendamos nuestros favoritos, disponibles para escuchar ya mismo en Spotify:

1. No me olvidé de vos (Podcast original de Spotify)

En 2015, Julieta Habif y Belén Marchese comenzaron a publicar intercambios epistolares ficcionales en su blog, «No me olvidé de vos», bajo el emblema de «cartas entre personas que todavía creen en las cartas«. Durante casi cinco años mantuvieron una frecuencia semanal perfecta, editaron dos libros, activaron las redes sociales del proyecto, participaron de diversos eventos literarios y dieron múltiples entrevistas. La propuesta era sumamente original y rápidamente alcanzaron los miles de seguidores en Facebook, Instagram y Twitter. La dinámica de escritura permitía que cada una de ellas encarnase un personaje y que fuesen improvisando la trama sobre la marcha. De esta manera, leímos encuentros y desencuentros entre madres e hijxs, abuelxs y nietxs, parejas y ex parejas, completxs desconocidxs, jefxs y empleadxs, entre otros vínculos posibles.

En 2019 decidieron poner fin a la escritura y pasar «No me olvidé de vos» al registro auditivo. En su cuenta de Spotify podemos escuchar algunas de sus historias ya publicadas, interpretadas por distintos actores y actrices de voz. Cada episodio narra una historia autoconclusiva, dura alrededor de un cuarto de hora y lleva por título el nombre de sus dos personajes principales. El primero de ellos coincide con el primer texto subido a la plataforma, allá por agosto de 2015: «Bryson y Amalia», la historia de amor (y desamor) de un argentino que emigró a Canadá por trabajo y su ex novia que permanece en Buenos Aires. Si bien cada entrega sigue un mismo formato –se alternan los mensajes de cada unx de lxs protagonistas, representados por una voz diferente-, en cada una de ellas descubrimos una nueva historia contada solamente a partir de epístolas.



2. Guerra III (Podium Podcast)

Para quienes prefieran la ciencia ficción, lxs actores españoles, Adriana Ugarte y Carlos Bardem, construyen en «Guerra III» un tenso relato en donde el mundo que conocemos se encuentra al borde de una tercera guerra mundial. Ugarte, en la piel de Jimena Torres, es una periodista especializada en reportes bélicos que obtiene un permiso para ingresar a Correa del Norte. Su verdadero objetivo es desentramar lo que ocurre en uno de los regímenes más peligrosos del mundo, pero para lograrlo deberá sortear la vigilancia de los distintos agentes al servicio de Kim Jong-un. En palabras de los propios personajes, los secretos que está por descubrir podrían desatar un tercer enfrentamiento militar a nivel global.

Sin lugar a dudas, se trata de una fuerte apuesta literaria a un relato sin imágenes, pero de gran impacto, que hasta el momento lleva emitidas tres temporadas de ocho episodios cada una. Si bien «Guerra III» toma como punto de partida distintos hechos históricos verídicos, lo cierto es que se trata de una distopía que hipotetiza sobre los cruentos sucesos que podría padecer la humanidad del futuro en el caso de que ciertos líderes se perpetuasen en el poder.

3. No voy a mentirte (Oiga! Podcast)

A lo largo de seis episodios asistimos a las entradas mensuales del diario de Micaela, una chica tímida y estructurada que, debido a la situación sanitaria por Covid-19, se ve obligada a convivir forzosamente con Roberta, quien no se parece en nada a ella ni a su estilo de vida. Los creadores del podcast lo definen como un proyecto multidisciplinario que cuenta un relato LGTBQ+ a través de música, sonidos, imágenes auditivas y palabras. A partir de la voz de su protagonista asistimos a su verdadera transformación y crecimiento, que deriva en una historia de aceptación y construcción identitaria. Cada episodio oscila entre los ocho y doce minutos de duración y, a juzgar por su final abierto, podríamos estimar que existirá una segunda temporada.

4. Martes de misterio (Podcast Original de Spotify)


Dudamos mucho antes de incluir este podcast en la lista porque las historias que se cuentan en él son presentadas como verdaderas. Se trata de leyendas urbanas que circulan de boca en boca y que, en cada episodio, son narradas en primera persona por una voz diferente. Sus productores hacen uso de los testimonios de lxs oyentes –que pueden colaborar con el podcast enviando su propia historia por WhatsApp– para construir el relato terrorífico. A su vez, acompañan el archivo de audio con efectos de sonido escalofriantes que elaboran una atmósfera adecuada para cada episodio.

Hasta el momento cuentan con 142 entregas que se publican con frecuencia semanal todos los martes, como tal lo indica su nombre. Conducido por Martín Echeverría, el proyecto reúne historias vinculadas a posesiones demoníacas, apariciones fantásticas, casas embrujadas, desapariciones extrañas y conexiones con el más allá, entre otras temáticas propias del género. Como es propio de este tipo de relatos, nunca sabremos si se trata de hechos verídicos o no, a pesar de que tanto la presentación del podcast como sus participantes afirman haber experimentado lo narrado en carne propia.

Y vos, ¿cuál vas a escuchar primero?

Autor

emiliapozzoni

Profe de Prácticas del Lenguaje que, en los ratos libres, lee e investiga sobre literatura digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *