Saltar al contenido

#Micropoesía ¿existe?

Empecé a armar esta nota preguntándole a varios poetas cuál era su definición de micropoesía, aunque una parte mía esperaba una respuesta especifica. Quería que alguno de todos esos autores que admiraba justificaran todas las veces que había publicado mis poemas bajo el hashtag #micropoesía. Sin embargo, no recibí la respuesta que esperaba.

“La poesía es tan versátil que no merece ser encasillada en una longitud especifica. El texto de nuestro poema puede tener tres versos, pero el subtexto puede ser enorme”, me contestó Luca Andrea, más conocido como @el.chico.del.portico.

Respaldando esta teoría, Tamara Grosso o @tamaraestaloca me dijo: “Hay un texto de Lydia Davis que me encanta y dice así: “Podría ser nuestro perro. /Pero no es nuestro perro. /Entonces nos ladra”. A Davis se la suele clasificar como narradora y a sus textos, como microrrelatos. A veces cuando me preguntan por un poema preferido yo nombro este, que es clasificado como un microrrelato”, y luego se pregunta: “¿No podría ser un micropoema? De hecho, está prácticamente cortado en versos. Pero, ¿por qué sería micro? ¿Solo por ser breve? Porque en ese espacio tan condensado dice muchas cosas y tiene muchísima potencia”.

Tamara me convenció porque ese texto breve, pero explosivo, de Lydia Davis es uno de mis favoritos también. La primera vez que me crucé con él, me lo leyeron en voz alta y me quedó resonando bastante tiempo. Como dice Luca Andrea, el subtexto es enorme.

Cuando le pregunté a Gustavo Yuste (@gustavoyuste) su definición de micropoesía me dijo que no sabía lo que era y, en cambio, me habló de la potencia de un poema: “Si hablamos de poesía breve, simplemente estamos hablando de poemas que encontraron en el poder de síntesis y en el fraseo toda la potencia necesaria”, y luego agregó: “Además, si se prioriza la extensión antes que lo que el poema esté pidiendo, lo más probable es que ese texto ya haya arrancado mal, porque está cumpliendo un objetivo por fuera de lo estético”. Es decir, no hay que agregarle versos a un poema, todo lo que sobra se nota, hace ruido, arruina el texto.

Tomás Litta (@tomaslitta) fue el último al que le pregunté y el primero que se animó a buscarle una definición a la microposía: “es una fuerza de síntesis del universo. Un espacio pequeño donde caben muchas muchas cosas”.

Empecé esta nota buscando una justificación para un hashtag, pero terminé descubriendo algo que de alguna manera ya sabía: la poesía es algo tan enorme e increíble que llamarla micro solo porque sea breve es un insulto. Solo hay que aprender a leerla y descubrir todo lo que está escondido debajo de la superficie.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *