Saltar al contenido

Mi Amigo Hormiga, la primera serie argentina rodada en pandemia

La llegada de la pandemia y la nueva normalidad que nos impuso el coronavirus ha hecho que cientos de teatros y espectáculos artísticos debieran indagar en distintas alternativas que les permitieran seguir trabajando y creando contenido durante este tiempo en que debieron cerrar sus puertas debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado a fines de marzo.

Durante los últimos meses, hemos visto recitales que se transmitieron por streaming, series y películas grabadas en su totalidad por diferentes aplicaciones, y obras de teatro que se reconvirtieron en distintos formatos para desembarcar en plataformas digitales, e incluso en redes sociales.

Mi Amigo Hormiga, el musical de Diego Sebastián Oria y Jorge Soldera, había nacido con la idea de desembarcar en las tablas de la Ciudad de Buenos Aires cuando la pandemia llegó y modificó todos sus planes. Sin embargo, sus directores lograron reinventarse, ante las restricciones impuestas por el gobierno, y decidieron cambiar completamente su formato para convertirse en la primera serie argentina en rodarse durante la cuarentena.

Manu Ramos, Malena Ratner, El Purre, Agustina Cabo y Adrián Altamirano – PH: Gentileza de prensa

Protagonizada por José Giménez Zapiola -más conocido como “El Purre”-, Agustina Cabo, Manu Ramos, Malena Ratner y Sebastián Sinnott la serie busca despertar el interés de los adolescentes teniendo como eje principal la identidad, junto con los sentimientos y las consecuencias que nos pueden generar, dentro nuestro, tantos meses de encierro.

Julián sueña con hormigas y no comprende su significado, a tal punto que ya no distingue qué es real y qué no. El aislamiento y la pandemia han hecho revivir en él viejos traumas que saldrán a la luz para ponerlo frente a frente con su escollo máximo: descubrir quién es.

En esta oportunidad, charlamos con dos de sus protagonistas: Malena Ratner y Sebastián Sinnott, quienes nos adelantaron su nuevo proyecto.

Malena Ratner y Sebastián Sinnott – PH: Gentileza de prensa.

¿Cómo les llega la propuesta para trabajar en la serie y qué tuvieron en cuenta a la hora de tomar la decisión de aceptarla, debido a la pandemia y los miedos que pudieran llegar a surgir?

S – La propuesta me llegó a través de mi representante. En principio, iba a realizar el casting en enero para la obra de teatro, pero por la pandemia se retrasó y terminé haciendo el casting para la serie. La verdad es que no tuve miedo de grabarla. Desde la producción me comentaron muy claramente todos los cuidados que iban a tener con y para el equipo. No dudé un segundo en que íbamos a poder grabarla con tranquilidad. Hubo mucha comunicación, predisposición y responsabilidad de parte de todo el equipo.

M – Había comenzado con la idea de hacerse una obra de teatro musical y vino la pandemia que obviamente frenó todo. Pero enseguida el equipo creativo tomó la idea de hacer la serie. Grabamos un piloto, los mismos actores que íbamos a hacer la obra, haciendo todo. Producimos el video, la luz, el vestuario y el maquillaje, para que ellos puedan salir a vender la serie, conseguir producción y la forma de llevarla a cabo. A partir de ahí pasaron unos meses hasta que llegó la fantástica noticia de que era un hecho que la íbamos a hacer y al menos de mi parte nunca estuvo en duda. Obviamente investigué los protocolos y que esté todo apto para hacerse.

¿Cómo fueron las grabaciones y protocolos a la hora de volver a rodar y qué principales diferencias encontraron con la nueva normalidad?

M – Esta nueva normalidad cambió completamente todo. Al ser todo nuevo, no hay un camino marcado. Nadie sabe exactamente cómo hacerlo. Sin embargo, lo lindo y lo que rescato de esto, es que se fue haciendo en conjunto. En cuanto nos dieron el ok, empezamos a grabar y no teníamos todavía escritos todos los capítulos. Obviamente que tiene un montón de contras, como todos los protocolos de barbijos, máscara, desinfección, cuidados, distancia y equipo reducido, pero la verdad que tengo que rescatar que un trabajo que en general hacen 20 personas, lo están haciendo 5 de una manera increíblemente espectacular. Todo el mundo tiene en su espalda un trabajo doble o triple. Lo lindo fue que todos teníamos muchas ganas de trabajar y eso siento que se nota y se disfruta más.

S – Los protocolos siempre respetados. El uso de alcohol, desinfección de elementos a la hora de grabar, la utilización de espacios, distanciamiento y el uso de barbijo todo el tiempo. En el caso de los actores, solo nos lo retirábamos a la hora de la escena. Y sobre las diferencias de grabación con la nueva normalidad, lo que más me costó fue que todo sea “más frio”. Cuando uno comienza un proyecto, se forma una familia y se siente extraño el no poder ni siquiera acercarse ni compartir nada. Pero creo que pudimos superar todas las barreras, como equipo y como artistas.

Manu Ramos, Malena Ratner y Sebastián Sinnott – PH: Gentileza de prensa

¿Qué nos pueden adelantar de la serie y sobre sus personajes?

S – Sobre la serie puedo decir que es una muestra exacta de cómo funcionamos los adolescentes en esta época, más que nada respecto a los vínculos, ya sean familiares, de amistad o de amor. A mí me toca interpretar a Bautista, que me representó un desafío principalmente en su forma de sentir y de ver la vida. Es una persona fría, o eso intenta mostrar. Un tanto violento en sus formas y solo piensa en él. Muy egocéntrico y egoísta. Después también poder desarrollar desde ahí una relación de amor y cuidado hacia mi hermana fue algo hermoso de poder construir.

M – En mi caso, a mí me toca interpretar a Micaela. Una chica un poco rebelde, pero que en el interior carga con muchas cosas muy profundas y sentimientos que creo que todos los adolescentes llevan. Algunos un poco más fuertes, como en el caso de mi personaje, y otros un poco más leves. Pero, con inseguridades y comportamientos en los que todos nos podemos sentir identificados. A lo largo de la serie, ella va pudiendo exteriorizar algunos, otros no, pero el espectador los va a poder ver y distinguir, y creo que eso es hermoso. Además, tratamos de darle una vuelta también con muchos temas y situaciones que se están hablando en la actualidad para tomar conciencia y empatizar con el otro. Tiene un arco muy lindo que ojalá también puedan disfrutar ustedes.

En la serie, la trama habla sobre el encierro y cómo nos afecta a cada uno de nosotros. Pero, en particular, ¿Cómo llevaron ustedes la cuarentena y el estado de incertidumbre permanente?

M – La verdad es que fui una montaña rusa de emociones. Por momentos muy contenta, por momentos muy triste, por momentos angustiada y con miedo. Mucha ansiedad. Uno obviamente trata de mostrarse positivo y mostrar lo lindo, pero obviamente que somos seres humanos y por momentos uno ve todo negro. Yo soy muy familiera y amiguera. No poder ver a mi familia y a mis amigos fue muy fuerte. Esto empezó siendo dos semanas y ya vamos siete meses. Además, es muy angustiante ver la realidad también de otras personas.

S – La cuarentena para mí no fue fácil. Venia de un año donde gracias a Dios logré trabajar mucho como actor y como cantante. Tenía muchos proyectos para este año y de un día para otro, nada de eso sucedió. Tuve que reinventarme. A pesar de ser joven, la tecnología no es lo mío, así que aprendí muchísimo este tiempo a gestionar y editar mis cosas. Compuse muchos temas y escribí mis propias obras. Sentí que después de tantos meses era hora de ver lo positivo, así que convertí todo lo que me pasaba en arte para poder compartirlo próximamente.

Julián, el protagonista de Mi Amigo Hormiga, tiene un sueño recurrente que le hace rememorar algo de su pasado que había bloqueado o desconocía, ¿alguna vez les pasó a ustedes de soñar constantemente con algo, pero no saber qué significaba? En caso de que lo puedan contar ¿de qué trataba dicho sueño y alguna vez le encontraron alguna respuesta?

S – He soñado cosas raras. Pero una vez me pasó de soñar mucho tiempo con pies. Diferentes, pero había uno que se repetía. Años después en una charla familiar, entendí que era referido a una especie de trauma que tuve con los pies de una tía de mi mamá que visitábamos mucho. Y ahí también me enteré que no fui el único. ¡Pobre tía! Jaja.

M – No me pasó de tener un sueño recurrente, pero sí me pasó en cuarentena de poder exteriorizar algunas situaciones o vivencias que tuve en el pasado que quizás uno anula o no quiere hablar porque le da vergüenza, porque lo tenías negado, porque no lo veías o no lo querías ver. Siento que este tiempo de mirar hacia adentro sirvió para poder sacarlo de a poco, lo cual me parece muy lindo. Además, charlando con personas a mi alrededor, a muchos les pasó lo mismo. Así que me parece muy valioso.

El Purre y Manu Ramos – PH: Gentileza de prensa

Más allá de los disparadores, la serie aborda una temática valiosa que es la identidad y el saber quiénes somos. ¿Qué tan importante fue para ustedes este eje principal en la trama?

M – Encontrar quién es uno, y sobre todo poder amarse tal cual es, es muy fuerte y es muy difícil. Es un camino a transitar día a día y creo que de eso también habla un poco la serie. De que quizás hay días que estás mejor y días que estás peor, pero es fundamental que te escuches para poder seguir en el camino de la búsqueda, que es infinito. Todos tenemos problemas y un lado b que quizás las redes sociales no muestran, donde las apariencias engañan. Micaela, sobre todo, cuenta un lado que para mí hoy me parece súper valioso, que son las inseguridades que solemos tener muchos en cuanto al físico, al cuerpo, las redes y la televisión misma que expone muchas cosas que terminan siendo contraproducentes porque uno ve un ejemplo al que quiere seguir, al que quiere alcanzar y que es imposible. 

S – Creo que una historia sin una trama tan clara no podría ser contada ni impactar de tal manera. Creo que cada persona que mire la serie se va a sentir identificada con alguna característica de la historia de cada personaje o con el personaje en sí. Es muy atrapante. Para mí como actor fue muy importante conocer bien la trama y saber hacia dónde iba lo que queríamos contar. Como persona, me hizo repensar varias cosas también, más por poder representar un personaje tan diferente a mí.

Mi Amigo Hormiga aún no tiene fecha de estreno ni tampoco se sabe por dónde se podrá disfrutar, pero sin dudas quedará en la historia, no solo por el contexto en que fue rodada, sino también porque nos invita a reflexionar sobre la aceptación de nosotros mismos y poder buscar quiénes somos más allá del envase que nos envuelve, en medio del auge de las redes sociales y lo que aparentamos ser en ellas.

Mirá el teaser oficial:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Now on ▶️ Como prometimos, les mostramos el teaser. Adelantando un poco de lo que es Mi Amigo Hormiga ????

Una publicación compartida por MI AMIGO HORMIGA (@miamigohormiga) el

Autor

Matías Sánchez

Periodista. Co-fundador de Simbiosis Cultural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *