Saltar al contenido

Mes del Orgullo: celebrar y retratar la diversidad

Cuando hablamos de producciones con temática de diversidad debemos entender que, además de mostrarnos una pareja o un personaje atrapante, detrás vemos una lucha, un sufrimiento y una realidad que va mas allá de la ficción; algo que nos atraviesa mucho más que la idea que nos pueden llegar a vender con la generalidad de la etiqueta. Por eso, en este mes y para celebrar el pride, desde Simbiosis Cultural te acercamos una selección de películas, series y especiales de stand up LGBTIQ+. Si sos fanáticx del séptimo arte, este artículo es para vos.

Un amor secreto: La serie documental sobre un romance lésbico de 6 décadas
Lo intimo y lo humano. Secret Love | Sitio Oficial de Netflix

El movimiento y comunidad LGBTIQ+ ganó visibilidad en la sociedad con el paso del tiempo, haciendo uso de diversas herramientas para lograr generar un impacto y concientización sobre sus problemáticas y faltas de derechos. Una de ellas es, irrefutablemente, la industria del cine.

Los años fueron pasando y las diversas plataformas respondieron a las demandas de contenido. La diversidad sexual se visibiliza y se celebra en esta lista, donde las temáticas LGBTIQ+ son las protagonistas, ideales para ver en este Mes del Orgullo. Además, podés encontrarlas fácilmente en las diversas plataformas de streaming: Netflix, Amazon Prime Video y HBO.

A secret love

Un amor secreto (2020) es un documental sobre la relación de dos mujeres en los años treinta, ligada a la historia de la homosexualidad en los Estados Unidos durante más de seis décadas. 

Pat Henschel y la jugadora de béisbol profesional, Terry Donahue, se introducen en el film con un flashback de su amor y de su historia, relatada no solo para el público, sino también para su propia familia. Ambas mantuvieron una relación durante más de setenta años y, revelarla al mundo, pero aún más a sus afectos, implica un desafío personal para cada una de ellas. 

Call me by your name: jugar con lo establecido

Elio es un joven de 17 años que pasa el verano de 1983 en la casa de campo de sus padres. Allí conoce a Oliver, estudiante de posgrado de su padre, y un chico con el que comparte orígenes judíos. Sorprendido con sus modos americanos y formas liberales de vida, comienza a gestarse un vinculo  liderado por la tensión y sentimientos pubertos como nudos, que van aflojándose al terminar el verano. La película nos abre una puerta a las relaciones homosexuales en la época, con la falta de información y la presión social, además de las limitaciones sociales y religiosas. También deja en evidencia la controversia por la diferencia de edad entre los protagonistas y nos conquista, a pesar del quid de la cuestión, la lucha incansable durante la maduración de los sentimientos y descubrimiento sexual, junto con el libre albedrio de las fantasías.

Basado en uno de los libros LGBT más famosos actualmente, escrito por el egipcio André Aciman, y publicada en 2007, retrata el primer amor de la adolescencia. Pero no es el único que sigue esta temática: Love Simon, Carol, Disobedience o The Freak Show son algunos de los éxitos que nacen de las adaptaciones de novelas románticas.

Un romance y el drama que nos lleva a experimentar todos los sentimientos en torno al amor; sensaciones de deseo y búsqueda inagotable por quebrantar el límite, jugando con lo establecido. Esta historia se estrenó en 2017 y obtuvo un Óscar por mejor guion adaptado y cuatro nominaciones más. Además, se encuentra disponible en Netflix.

El film se convirtió en una joya, con un toque descarado, lo que termina de conquistar al publico. Roza el cliché con escenas de revuelo, como las del famoso peach, pero con una sutileza que nos hace olvidarlo y no perder el tiempo para adentrarnos aun más en la historia. Su banda sonora, con canciones inéditas de Sufjan Stevens, deja en evidencia la sutileza que llevó a la excelencia. Además del auge de Chalamet, en uno de sus papeles mas importantes. 

El reino de la sutileza (sobre “Call me by your name”, de Luca Guadagnino)*  – Libros, autores y riesgos
La sensibilidad es el recurso mas inteligente de Luca Guadagnino | Call me by your name

Y el romance seguirá, porque ya está confirmada la secuela de Call me by your name, titulada Find Me, aunque todavía sin fecha de estreno.

Carol: el costo de amar

Este film de época, ambientado en la Nueva York de los años cincuenta, cuenta la historia de Therese Belivet (interpretada por Rooney Mara), una veinteañera aspirante a fotógrafa, aburrida de la monotonía y de su pareja,  que trabaja como empleada en una tienda de Manhattan. La joven anhela los desbordes de la pasión cuando el tiempo alimenta la atracción hacia una reciente amistad con Carol Aird (Cate Blanchett), una mujer seductora atrapada en un matrimonio sin amor, a costas de la tenencia de su hija.

La película hace alusión al contexto de ser homosexual a mediados del siglo veinte, orientación que era considerada un pecado, un delito e, incluso, una enfermedad. Es así como una de las protagonistas padece el cese de su deseo y la limitación de su amor para poder conservar su vida sin sufrir las consecuencias en marcos sociales, legales y familiares. Nos plantea la diversidad como un costo a pagar, realidades que, aun en el siglo XXI, no son ajenas. Un drama emocionante que pone en juego estigmas y condenas, con la inmaculada actuación de Blanchett.

Orange is the new black: conquistar con la voz

Es la serie original de Netflix más larga hasta el día de hoy. Vio la luz el 11 de Julio de 2013, con la dirección de Jenji Kohan, y se basa en el libro autobiográfico de Piper Kerman, Orange Is the New Black: Crónica de mi año en una prisión federal de mujeres, que relata sus memorias sobre la vida en la cárcel.

Cuenta con 7 temporadas, todas disponibles en Netflix. Además de que la historia gira en torno a Alex y Piper, una pareja lésbica, el contexto carcelario visibiliza las diferentes realidades, sociales y étnicas, que tienen las protagonistas, junto con el abuso policial, llegando a la violencia y chantaje sexual. OITNB tiene la sensibilidad necesaria para mostrarnos biográficamente las deficientes condiciones de un sistema que, lejos de sostener, vulnera a las carcelarias al punto de hacer dudar de la existencia de sus derechos. Cuestiones de género y sexualidad son mostradas como condiciones dignas de castigos aun peores, revelando una cara de autoritarismo y régimen que desearíamos haber enterrado hace mucho tiempo.

En sus 91 episodios atravesamos la sensación, amamos y deseamos cada uno de los encuentros -¡y como sufrimos los desencuentros!- Cada mujer tiene una historia, y es así como Kohan se encarga de que las sepamos todas, generando un vinculo aun mas grande con el filme.

La serie fue una gran representante de la campaña #BlackLivesMatter. También nos llega con cuestiones de género y diversidad, jugando con la tragedia y la sensibilidad detrás de la historia de cada personaje. Porque detrás de cada carcelaria hay una vida, un nombre, una familia, y derechos que deben respetarse, por los cuales luchar.

La sexta temporada de Orange is the New Black pondrá en jaque Vauseman  [SPOILER] - Serialways

El cazador: generar incomodidad

Comienza con el relato del descubrimiento sexual y las primeras experiencias de un chico que vive en secreto su deseo por otros hombres. Ezequiel busca la “normalidad” en su vida hasta que conoce a un joven que será más de lo que esperaba.

La trama no solo roza, sino que abarca el engaño y la problemática del grooming. El protagonista se ve sumergido en los abismos de la pornografía gay adolescente en la deep web, por el mensaje de WhatsApp de un desconocido, lo que vuelve el film contradictorio y encuadra una resta de puntos directa al director Marco Berger, destacado por su abordaje a la temática LGBTIQ+. 

La película no nos deja ninguna reflexión; nos marca la tensión para dejarla ahí y mostrar que lo que vemos existe, que es real y que podemos sentirlo. ¿Es posible tomarle cariño a algo tan volátil? El cazador se estrenó el verano pasado en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam. En nuestro país no llegó a la pantalla grande: fue directo al mundo online. Está disponible en Netflix.

 ¿Puede unx odiar y desear a otrx al mismo tiempo? ¿Por qué nos presenta el delito como un tabú? ¿Es válido el deseo cuando hablamos de menores de edad? ¿Cuál es el grado de consenso? ¿Lo hay? Adentrarnos en esta película nos intriga y nos espanta, junto con la idea de caer en el juego del director y en la novedad de cada personaje. Y Berger tiene la inteligencia de hacer dudar nuestra moral, con una historia de deseo, odio y límite con lo correcto, y también con lo legal.

Conociendo a Ray

El lado familiar de una transición de género abre la puerta a las historias de tres generaciones de un linaje estadounidense en el que la abuela es lesbiana, la madre emprende un viaje en busca de su expareja y de sí misma, mientras que Ray, la joven adolescente, se prepara para ser él.

Nos muestra lo poco preparada que está la sociedad, aun en el siglo XXI, para entender y separar cuestiones biológicas de lo esencial: ser y sentirse. Y la lucha que debe emprender un adolescente en su transición que, como si solo eso fuera sencillo, además debe enfrentarla al sentir la necesidad de compartirla con el mundo por creer que debe explicaciones, cuando solo recibe maltratos y violencia. 

La abuela de Ray, a la cual le guardaríamos un poco más de fe en apoyar al adolescente, es la primera en sugerir que no es “necesario” su cambio de género. Lo ve como algo engorroso ya que Ray podría «simplemente decidirse por sentir atracción hacia las mujeres y ya». 

Y es así como visibiliza la confusión masiva en los parámetros de género y sexualidad. Cómo solemos caer en el estándar del “ser o no ser” basado en hacia quién sentimos atracción, y no al hablar de identidad. 

Conociendo a Ray (2015) - Filmaffinity
Películas LGBT Netflix | Conociendo a Ray

Feel Good: un lugar seguro

Incansablemente comparada con Fleabag o After Life, Feel Good es una de las grandes comedias dramáticas gestadas en Inglaterra en estos últimos años. Estrenó su segunda temporada el 4 de Junio, disponible en Netflix. 

Fue realizada por la comedianta canadiense Mae Martin que en esta historia se interpreta a sí misma, una standupera que vive en Inglaterra. Un día, en uno de sus apagados shows, conoce a George (Charlotte Ritchie) con quien termina viviendo un romance intenso que devora los meses y todo parámetro de tiempo posible: se mudan juntas en cuestiones instantáneas. Viven así el inicio de una luna de miel que comienza a quebrarse cuando George no logra “salir del closet”, lo que llena de inseguridades a Mae. El declive final surge cuando notan que no conocen nada de la otra. Y comienzan las dudas de la dependencia emocional de Mae, cayendo en el termino de un vínculo tóxico entre ambas.

En la segunda temporada, la directora y comediante deja el drama romántico de lado para adentrarse en lo visceral de la ¿ficción? de Mae: su historia con las adicciones, las consecuencias en su vinculo familiar y la cara del estrés post traumático que no vemos en sus shows, pero con el que carga: abusos y pedofilia. 

FEEL GOOD, Lisa Kudrow dans une série Netflix [Actus Séries TV] - Freakin  Geek
Criticxs y fanaticxs criticaron como autobiográfica la ultima versión de uno de los Stands Ups favoritos de Netflix, deseando un protagonismo mayor de la pareja de Mae y George. | Foto: Sitio Oficial de Netflix

Below Her Mouth

Bajo su boca (2016), estrenada en el festival de cine de Toronto, es una película que despierta sentidos y nos atraviesa desde el deseo. Protagonizada por Jasmine, una diseñadora a punto de culminar su vida soñada (Natalie Krill) y Dallas, una empresaria autónoma desatada al compromiso, que acaba de dejar a quien fuera su novia (Erika Linder) y llega para cambiarlo todo. 

Dirigida por Abril Mullen, se rodó en 2015 en Toronto y cuenta con un equipo íntegramente protagonizado por mujeres, lo que le otorga a esta película lésbica una mirada femenina, dato no menor, considerando el estigma con el que carga este género. 

Dallas emprende una agresiva conquista, que podemos ver con ojos de capricho hacia Jasmine, una mujer heterosexual, comprometida con su pareja. Hasta acá tenemos la típica. Pero la historia se retuerce, da un giro y va mas allá cuando descubrimos que Jasmine enterró su autoexploración lésbica de muy joven y Dallas significó un despertar para salir de la zona heteronormativa a la que fue arrastrada por su familia.

Bellow Her Mouth | Disponible en Amazon Prime Video.

Destruir o salvar el mundo con comedia, por Hannah Gadsby: Nannette

Sabemos que el humor puede nacer del trauma más profundo si se tiene la habilidad de transformarlo. Es lo que logra la australiana en Nannette, stand up original de Netflix, que se basa en lo que significa ser homosexual en un pueblo pequeño y sumido en la religión: crecer alimentando la homofobia. 

Su creadora, Hannah Gadsby, es comediante, lesbiana, soltera y angloparlante. Categorías que nos quedan chicas o no nos sirven para nada, porque Gadsby es capaz de hacer lo que Judith Butler en algún momento profetizó como posible: ser volviéndose flujo, representarse constantemente sin perder la posibilidad de volver a hacerlo. Ser todas las cosas, pero también ser mucho más que todo lo contrario.

Entre risas, sirve y confiesa cómo parte de su familia desconoce su sexualidad, cómo fue agredida por orientación, además de abusos que nos marca como cotidianos. Su monólogo es cómico en la medida que es disidente. Es pujante porque sale del lugar cómodo del free love para criticar al mismo colectivo que puede sentirse representado con ella, lo que vuelve el show aun más adictivo, porque no sabemos hacia dónde va su siguiente daga.

En sus intentos fallidos por dejar la comedia, confiesa qué es lo que está destruyendo su capacidad de lidiar con los traumas que mercantiliza, que más que un aviso, es un pedido desgarrador. Reirse de unx mismx es necesario, pero abre una grieta para la que que no todxs están preparadxs. 

Hannah Gadsby: Nanette | Sitio oficial de Netflix
Hannah Gadsby: Nanette | Disponible en Netflix

Y vos, ¿ya las viste? ¿O por cuál vas a empezar?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *