Saltar al contenido

La adolescencia como un estado de mutación permanente, la ópera prima de Martín Deus

El proceso para realizar una película es largo, nadie lo niega en el ambiente cinematográfico, ni siquiera las productoras más importantes del país, ni mucho menos, las más pequeñas, en dónde los imprevistos y retrasos a la hora del estreno son fantasmas recurrentes.

Martín Deus, reconocido internacionalmente por sus cortos y videoclips, es quizás una de las personas que más conocen acerca de la odisea de convertir una idea en algo tangible, material, y que ésta vea la luz. “Es una prueba a tu paciencia”, sostiene el director oriundo de La Plata.

Mi mejor amigo, la opera prima del joven director que comenzó a diagramar y esbozar allá por el 2015, pasaría por un arduo proceso de reescritura de guion, búsqueda de financiación – apoyo de alguna productora que apueste por el proyecto – y selección de reparto. Este proceso, afirma el cineasta, le provocaría largas noches de insomnio en dónde lo único que pasaba por su mente era la película. Además, se sumarían, a su vez, las complicaciones por la fecha de estreno, que fue modificada en dos oportunidades, con el propósito de hacerse un espacio en las salas de cine.

“Originalmente íbamos a estrenar en octubre y, un mes antes del estreno que habíamos planteado, vino el distribuidor, que es el encargado de poner la película en los cines, y nos dijo que no íbamos a conseguir salas porque se iban a estrenar muchas películas importantes en esa fecha y que nos iban a quitar espacio, ni siquiera público, lo que había dejado a los fans un poco confundidos por el anuncio que ya habíamos hecho en las redes sociales”, reconoció el director.

La euforia de los más jóvenes por la película se hizo sentir desde el primer minuto en la web con la llegada del primer tráiler en 2017. Se crearon club de fans en Twitter, Instagram y Facebook, donde cientos de adolescentes (y no tanto), comenzaron a seguir a los actores y a comentar contenido relacionado al backstage de la filmación en un intento desesperado por conocer detalles de la historia.

“Quizás, a los jóvenes los engancho ver una historia que fuera más allá de los estereotipos y que compara cosas más profundas, con las que pueden conectar. Es una película que te identifica mucho en esa edad, más allá de tu orientación sexual, en donde las cosas son todas nuevas y los sentimientos también y, a veces, no sabes cómo encuadrar en tu cabeza cosas que sentís, que nombre ponerles”, reflexiona el autor.

La película narra la historia de Lorenzo, interpretado por Ángelo Mutti Spinetta, y Caito, representado por Lautaro Rodríguez, dos chicos que se conocen por un hecho extraordinario que involucra a una amistad vieja entre sus padres y que son obligados a convivir pese a la aparente diferencias de personalidades. Sin embargo, al contrario de lo que se podría pensar, el conflicto no es un mero deja vú de otros filmes que cuentan un típico relato de amor o amistad entre dos personas, sino que el director ve mucho más allá y ahonda en un acto más duro­: descubrir quiénes somos. “Reconocerse a uno mismo es una experiencia brutal en lo que sea, un día enterarte quién o cómo sos, o lo que sea que descubrís de vos mismo, es una experiencia hermosa y a la vez tremenda. Creo que uno nunca está preparado”, sostiene Deus.

La película tampoco aborda, como se podría imaginar, las etiquetas que se suelen utilizar para definir a otro o a uno mismo. “En algún momento de mi vida encare ese tema, qué era la homofobia, el rechazo social, familiar, el dolor y la angustia que se genera en una persona. Que todo su entorno lo señale con el dedo y le diga que lo siente es motivo de vergüenza, y como eso a veces termina haciendo que uno sea infeliz y conspire contra sus propios deseos y su propia identidad. Por suerte, en algunos lugares de este mundo como Argentina, y quizás ni siquiera en todo el país, sino en las grandes ciudades, esto parece erradicado completamente y uno puede hablar de otros temas que también son importantes”, argumenta el director.

Este jueves, luego de varios retrasos, llega el tan ansiado estreno de Mi Mejor Amigo, su primera película, esa que alguna vez soñó filmar cuando recién había terminado sus estudios en la Universidad de La Plata y que cientos de fans están esperando desde hace varios meses. Una propuesta distinta dentro del cine nacional que rompe con los estereotipos y logra reflejar a la adolescencia como un estado de mutación permanente.

 

Podes ver el trailer acá:

Autor

Matías Sánchez

Periodista. Co-fundador de Simbiosis Cultural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *