Evoca y hace brillar en un espejo el nombre de Rosario Blefari con labial rojo, presente en su obra y en su vida. Su última publicación, El libro de los peores sentimientos, llegó en febrero; como una nube espesa que te deja ahí, al borde de la liberación, pero con algo dentro. Solo su verdad nos hará libres.
Así se emprende la búsqueda estética de transportarnos a la imagen de un corazón que pasó por este mundo, y que todavía respira.

A Flavia Calise la poesía la encontró de casualidad, recorriendo el revistero de su madre. Rubén Dario, Alfonsina Storni y Oliverio Girondo marcaron ese primer encuentro: “Comienzo a leer poesía clásica que luego deviene en el gusto propio y en la búsqueda de qué era eso que estaba ahí, esa manera de decir distinta a lo que yo conocía, siendo muy chica”, dice la autora.
La performance la acunó para no dejarla ir. Actualmente dicta un taller de creación y corrección de obra, y puesta en escena, marcando la importancia de la poesía y del «besarse bailando de vez en cuando«, creando un espacio para cada yo poético que habite en los cuerpos.
Tiene más de diez libros escritos, participó de la antología poética Martes verde (El Ojo del Mármol, 2018) de Poetas por el Derecho al Aborto Legal, y de distintos ciclos literarios. Su obra también ha sido publicada en revistas virtuales e impresas, nacionales e internacionales.
Además, se ha hecho presente con diversas expresiones performáticas en eventos de la ciudad de Buenos Aires. Y está a la espera de su siguiente poemario, que saldrá bajo el sello de Concreto Editorial.

Su gira virtual de poesía en labiales, “Una asesina cruza la casa de los espejos”, muestra y transpira el adelanto inédito de Mientras te llamo diseño mi tumba, el poemario que resignifica sus primeros libros discontinuados: Diario en carmesí (2012), Las canciones que les gustan a los muertos (2015) y El incendio que hicimos en tu casa (2018). Un libro que empieza hace nueve años y abre una pregunta que llega en agosto a librerías.
Flavia no puede leerse en silencio. Su poesía se ensancha en el cuerpo y se encuentra en lugares que desconocíamos el deseo metálico de decir siempre lo inesperado, el flagelo y la sangre en el piso. ¿O es labial? Estuvo impresa en varios rincones, está en el cuello y en los pechos de devotxs poeticxs, resultado de encuentros con emprendedoras que estiran su sentimiento inagotable.

¿Cómo lograr lo que no tiene ningún secreto, sino solo preguntas?
Los poemas que anticipa antes del lanzamiento de su nueva obra tienen el clima de una guerra infinita, de accidente pronunciado, de voluntad esparcida, de dejar de buscar nombres en vehículos que giran.
La autora aborda el color de las tumbas: «si el amor es un ruido, cruje fuerte». La muerte y una declaración lineal: la sensibilidad es su arma eterna. También dibuja imágenes donde la agonía llega al fondo y brota con filo de un corazón gastado. La ausencia es un eje o una respuesta.

Mientras te llamo diseño mi tumba es el próximo título de Flavia, editado por @concretoeditorial, que estará disponible en agosto. Arranca en 2012, año de su primera publicación, y retoma la idea de diario, pero ahora en 2021, en el fin del mundo. También termina, de esa manera, abarcando la forma íntima, incluyendo sus libros discontinuados: “Retoma para mí el comienzo, el inicio a una gran pregunta, constantemente. Es un libro que no da ningún tipo de respuesta, sino que las abre”, nos comenta.
¿Este libro podemos decir que es respuesta o necesidad?, finalmente le preguntamos. Y nos responde: «No es ni respuesta ni necesidad, es el fin de un proceso, de un rasgo de personalidad, comienzo de una pregunta enorme. Lo veo más como un comienzo de una pregunta insoportable a la respuesta», concluye.
____________________________________________
Sobre la autora:
@FlaviaCalise (1992, Buenos Aires). Es poeta, performer y gestora cultural. Publicó más de diez libros y poemarios: Diario en carmesí (Letra viva, 2012); Las canciones que les gustan a los muertos (Dunken, 2015); El incendio que hicimos en tu casa (Textos intrusos, 2018); Beso las flores antes de tirarlas (Concreto editorial, 2018); ¿Qué es la ternura? (Concreto editorial, 2019); la antología Esta noche tampoco voy a verte -con un pie en argentina y otro en Berlin (Fantasma Edita e Infraleve, 2020); y El libro de los peores sentimientos (Acordeón Editorial, 2021).
Participó en la curaduría de numerosos ciclos literarios y, actualmente, se dedica a la lectura en vivo, a la creación de personajes performáticos que dialogan a través del lenguaje poético y a la coordinación de “Es importante besarse bailando de vez en cuando” (@esimportantebesarse), un taller de poesía y performance.
Excelente!