Saltar al contenido

Día nacional del actor y la actriz: personajes que marcaron nuestra historia

EL 30 de septiembre de 1992, el Congreso de la Nación Argentina declaró al segundo lunes de cada mayo como el Día nacional del actor y actriz destacando que su labor “rescata el pasado, dando vida a hombres y mujeres célebres de la historia”. Además, la ley resalta que, gracias a su trabajo, se pueden visibilizar en la sociedad “los problemas de la vida cotidiana a través de personajes comunes que nos proporcionan gratos momentos, emocionándonos o haciéndonos reír”.

A lo largo de nuestra historia, las interpretaciones nos han acompañado, casi en simultáneo, con el nacimiento de nuestra patria. Con un punto de partida que podría remontarnos a finales de 1800, encontramos diferentes espectáculos en los cuales se destacan los intérpretes de un arte que fue cobrando mayor fuerza a lo largo de los años.

Desde Simbiosis Cultural queremos felicitar a todos los actores y actrices que día a día le ponen el cuerpo, el alma y a la voz a cada personaje que interpretan, en especial, en estos tiempos tan duros para toda la industria donde las restricciones por la pandemia han detenido cientos de proyectos a lo largo de todo el país.

Te invitamos a conmemorar algunas de las personificaciones que han marcado un antes y un después, que merecen ser destacados, ya que pusieron en debate en la sociedad diferentes temáticas tabúes para la época.

Felisa – Tita Merello

Sin lugar a dudas, la artista ha interpretado muchísimos personajes icónicos y transgresores para el cine nacional de los primeros años.

Entre ellos, en el año 1955 interpretó a Felisa en Arrabalera, una película de Tulio Demicheli que puso en eje la historia de una mujer que decide huir embarazada, debido a los golpes y el maltrato psicológico que recibía de su esposo, con otro hombre para rehacer su vida.

Paulina Vidal – Mirtha Legrand

Seguramente las generaciones más jóvenes solo conozcan una faceta de una de las conductoras más importantes y legendarias de nuestra televisión. Sin embargo, la reina de los almuerzos es también una de las actrices argentinas más importantes e irruptoras de nuestro cine. A lo largo de su carrera ha interpretado distintos personajes memorables que merecen ser destacados. Sin embargo, nos vamos a detener en uno de sus papeles más recordados.

En 1960, bajo la dirección de Daniel Tinayre, la actriz se puso en la piel de Paulina Vidal, una joven profesora que es ultrajada por varios de sus alumnos por equivocación ya que la habían confundido con otra mujer. Con La Patota, el film logró instalar en la sociedad el debate sobre la violencia que ejercían los hombres en la cotidianeidad, pero mucho más cuando estaban juntos.

Alicia – Norma Aleandro

Podríamos nombrar cientos de papeles e interpretaciones magistrales, pero voy a destacar el papel que hizo en 1985 que le permitió al país ganar su primer Oscar a la mejor película extranjera y por la cual ella también ganó el premio del Festival de Cannes a la mejor actriz.

La historia oficial transcurre en 1983, durante la última dictadura cívico-militar en Argentina, y narra la historia de un matrimonio aristócrata de Buenos Aires. Alicia, una profesora de historia, vive con su marido, Roberto, un empresario que se ha enriquecido haciendo negocios con los altos mandos militares. Ella desconoce lo sucedido durante los años más oscuros de nuestro país, como la mayoría de los matrimonios de la clase alta argentina. Sin embargo, el regreso de una vieja amiga la hará conocer e indagar sobre la adopción de su reciente hija, Gaby.

Mamá Cora – Antonio Gasalla

Traspasando generaciones, la personificación de Antonio Gasalla con Mamá Cora en Esperando la carroza ha sido sin lugar a dudas uno de sus papeles más queridos por el público argentino, considerándolo un clásico de nuestro cine y uno de los más importantes filmes latinoamericanos del siglo XX. A su vez, su papel trascendió a tal punto de figurar en diferentes programas y espectáculos, aunque sin el seudónimo de Mamá Cora.

Acompañado de un gran elenco -integrado por China Zorrilla, Luis Brandoni, Mónica Villa, Betiana Blum, Juan Ternuta, Julio de Grazia, Lidia Catalano y Andrea Ternuta- el largometraje narra la historia de Mamá Cora, una abuela que decide dejar de estorbar e irse de la casa mientras se prepara el almuerzo familiar sin que nadie sepa dónde está. Nadie la encuentra, pero la noticia de que una anciana ha sido arrollada por un tren hace pensar a todos en la casa que se trata de ella, lo que luego la hará asistir a su propio funeral.

Roberto – Carlos Calvo

A lo largo de su carrera, Carlos Calvo se ha puesto en la piel de diferentes y recordados personajes. Pero, sin dudas, uno de los más importantes y controversiales para la época fue Roberto. Estrenada en 1985 y dirigida por Enrique Dawi, el actor interpretó, junto a Víctor Laplace, una historia de amor diferente a las que se podían encontrar en cualquier sala de cine de nuestro país.

¡Adiós, Roberto! focalizaba sus ojos en la vida de un joven que acababa de separase y decidía mudarse a la casa de Marcelo, un amigo con quien terminará teniendo una relación que jamás había imaginado y que lo llevará a enfrentar su verdadera identidad sexual, frente a los prejuicios de una sociedad muy distinta a la actual.

Elsa – China Zorrilla

Cuando escuchamos hablar de  historias de amor, habitualmente imaginamos a dos jóvenes que vivirán algún hecho dramático hasta que, finalmente, lo vencerán y terminarán juntos. Sin embargo, Marcos Carnevale decidió apostar en 2005 por la emotiva historia de Elsa y Fred, una pareja que no estamos acostumbrados a ver en las pantallas.

China Zorrilla se puso en la piel de Elsa, una anciana argentina que vive en Madrid y conoce a Alfredo, un viudo español que se muda al mismo edificio de ella y que, luego de un incidente cotidiano, abrirá una puerta para conocerse y vivir, tal vez, la última oportunidad de ser felices junto a alguien.

Gabriel – Diego Peretti

Diego Peretti ha interpretado diferentes géneros y personajes durante su carrera que merecen ser nombrados. Pero, en esta oportunidad, nos vamos a detener en Sin Hijos, la película de Winograd que narra una historia de amor con una hija de por medio.

Gabriel está separado. Desde entonces Sofía, su hija, es el centro de su vida. Toda su energía se dividía entre ella y su pasión por el trabajo. Sin embargo, en esas idas y vueltas del destino, se reencontrará con Vicky, su amor platónico de la adolescencia. Pero, ¿cómo se reconstruye un plano amoroso con una hija y con alguien que ve a los chicos como una carga?

Juan – Maite Lanata

Creada por Sebastián Ortega, 100 días para enamorase contó una historia diferente en la televisión argentina que fue mucho más allá de las idas y vueltas de los protagonistas en su plano amoroso. Habló de identidad sexual cuando tu cuerpo no coincide con tu percepción, con lo que sos.

Maite Lanata interpretó a Juan, un chico trans que descubrió, con el correr de los capítulos, algo que ya sentía desde que era chico, que le molestaba y angustiaba, pero que no podía poner en palabras o que no terminaba de entender. Juana, como le había puesto su mamá, no era su nombre. Un proceso y una historia que visibilizó la historia de cientos de chicos y chicas que pasan por lo mismo.

Autor

Matías Sánchez

Periodista. Co-fundador de Simbiosis Cultural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *