En el año 2013, la ONU proclamó el 30 de Julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas con el objetivo de concientizar sobre este delito que no deja de aumentar sus cifras, de forma alarmante, en todas las regiones del globo.
Se estima que alrededor de 12 millones de personas son víctimas de esta violación de derechos, sometidas a situaciones de explotación sexual y laboral a cargo de las más de 500 rutas de tráfico de personas a nivel mundial, vinculadas a su vez con el tráfico de órganos y las redes de narcotráfico. Se sabe, también, que el 50% de las víctimas son mujeres y que una de cada tres, es unx niñx.

En lo que respecta, particularmente, a nuestro país puede afirmarse que uno de los casos más emblemáticos y difundidos -que instauró el tema de la trata en los medios y en la sociedad- es el de Marita Verón, la joven de 22 años que fue raptada en abril de 2002 en Tucumán y que, hasta el día de hoy, continúa desaparecida. Si bien gracias a las investigaciones impulsadas por su madre, Susana Trimarco, se sabe que fue privada de su libertad por un grupo dedicado a la trata de personas con fines de explotación sexual que operaba en La Rioja, su paradero sigue siendo desconocido. Sin embargo, el caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, convirtiéndose en causa internacional, a la vez que fomentó la creación de la fundación “María de los Ángeles” que recibe denuncias y ofrece contención, asesoramiento y asistencia integral a las víctimas y sus familiares.
Por otra parte, en el año 2013, también en nuestro país, la Editorial Sudestada inauguró su colección “Nuestros Derechos” con el libro Se trata de nosotras, de Las Juanas Editoras, un colectivo que trabaja en el terreno de la producción escrita asumiendo el compromiso de hacer visible la lucha, los derechos y las problemáticas de las mujeres. En él, a partir de distintas voces, se aborda el tema de la trata con fines de explotación sexual, brindando una mirada integral que incluye conceptualización, marcos teóricos, legislación y relatos en primera persona con el fin de instaurar un debate a nivel social que concientice sobre una temática que nos atraviesa.
Una compilación que pone en diálogo a distintos sectores, incluso dentro del propio libro, y que demuestra la gravedad de un delito que condensa un sinfín de violaciones de los derechos humanos: el derecho a la libertad, el derecho a no ser explotadxs, el derecho a la vida, por citar solo algunos ejemplos. Así, el libro no solo permite la visualización de los problemas que conlleva la trata, sino que también da cuenta de las luchas y los avances en materia gubernamental y a nivel cultural a partir de establecer una fecha de concientización sobre esta forma posmoderna de esclavitud y de la línea 145 para asistencia y denuncias que funciona en Argentina de forma gratuita, las 24 hs. y los 365 días del año.

En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, en distintos países se han organizado actividades para informar, prevenir y luchar contra este delito que crece a pasos agigantados, amparado por un sistema económico basado en la desigualdad y con ayuda de los avances en relación a internet y las redes sociales, utilizadas por los traficantes para tender puentes de forma anónima, rápida y simple, atrayendo a sus futuras víctimas hacia la red de contrabando. Es así que muchas organizaciones no gubernamentales brindarán charlas y simposios sobre el tema, de forma virtual, y también asesoramiento legal y psicológico, a la vez que mantendrán charlas con víctimas de la trata bajo el lema de este año que tiene como eje central presentar a lxs supervivientes como actores claves en la lucha por tomar medidas concretas contra la violación de derechos humanos.
Encontrá todas las actividades propuestas a nivel mundial, tanto presenciales como digitales, en las redes sociales utilizando los hashtags #FinDeLaTrata #EndHumanTrafficking #TrataDePersonas #DíaMundialContraLaTrata o bien haciendo clic acá para visualizar las propuestas a nivel nacional.