Saltar al contenido

Día Internacional de los Museos: Nuevas formas de conocer

Como todos los años desde 1977, el 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, que tiene lugar en más de 158 países en donde se pueden visitar alrededor de 37 mil museos. Este año, por supuesto, la participación será diferente en el contexto de la pandemia.

La organización a nivel mundial está en manos del Consejo Internacional de Museos, ICOM. En su web se pueden explorar las diferentes propuestas de visitas presenciales y virtuales que hay en los distintos países participantes. Todos los años, ICOM planta una temática de discusión distinta respecto al rol de los museos; este año será “el futuro de los museos: recuperar y reinventar”.

En Argentina, la Dirección Nacional de Museos y la Dirección Nacional de Gestión Patrimonial, dependientes de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, organizarán dos actividades en conjunto con Wikimedia Argentina, Eunic Buenos Aires, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Embajada de Eslovenia en la Argentina, Alliance Française y museos de Francia, España y Eslovenia.

Te invitamos a ver la grilla completa:

Martes 18 a las 11 h Argentina / 16 h Europa

Tan lejos, tan cerca. Proyectos para acercar distancias en los Museos de Europa y Argentina

Transmisión por Zoom. Gratuito, sin inscripción, con aforo limitado.

Encuentro virtual entre seis museos de Europa y Argentina en el que sus directores y directoras hablarán sobre los retos que afrontan para crear nuevas estrategias de vinculación comunitaria en contextos de distancia. El Museo Terry de Tilcara y el Musée Dauphinois de Grenoble nos acercarán al trabajo que vienen realizando con las comunidades andina y alpina, respectivamente. Los Museos del Traje de Argentina y España analizarán cómo sus espacios de educación facilitan el encuentro de las personas y ayudan a la transmisión y recuperación de oficios y técnicas textiles tradicionales. El Palacio Nacional de las Artes y el MG + MSUM contarán cómo son sus programas para la incorporación de comunidades que históricamente han sido excluidas por cuestiones socioeconómicas, de género o de etnia.

Juan Ignacio Muñoz, Museo Nacional José A. Terry de Tilcara, Jujuy, Argentina, y Olivier Cogne, Musée Dauphinois, de Grenoble, Francia. Vicky Salías, Museo de la Historia del Traje, Buenos Aires, Argentina y Helena López, Museo del Traje de Madrid, España.

Feda Baeza, Palacio Nacional de las Artes – Palais de Glace, Buenos Aires, Argentina, y Aleš Vaupotič, Museo de Arte Moderno/Museo de Arte Contemporáneo, Ljubljana, Eslovenia. Modera Marisa Baldasarre, Dirección Nacional de Museos, Secretaría de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura de la Nación.

 Miércoles 19 a las 10 h

Conversatorio Virtual Museos de Código Abierto: Experiencias de Investigación sobre los Patrimonios Nacionales

A través de la cuenta de Facebook de @museosypatrimonio y del canal de YouTube de @wikimedia_ar.

A partir del lema propuesto por ICOM este año, se abordará la producción de conocimiento dentro de los museos y sus posibilidades de divulgación en el marco de proyectos colaborativos virtuales.

Tendrán lugar las presentaciones de los equipos de investigación de cuatro Museos Nacionales. Cada uno expondrá y compartirá con el público asistente un caso paradigmático en torno a piezas de sus colecciones, su patrimonio arquitectónico o sus archivos documentales.

Museo Roca – Instituto de Investigaciones Históricas

Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers

Museo Histórico Nacional

Museo Casa Histórica de la Independencia

En segunda instancia, Wikimedia Argentina presentará las líneas generales de su Programa de Cultura y Conocimiento Abierto y explorará las posibilidades de Wikipedia como espacio de construcción de un conocimiento actualizado, situado y relevante, donde el patrimonio cultural local adquiere un alcance mundial.

Así, en una época signada por la digitalización y virtualización de contenidos, los museos encaran el desafío de habitar estos territorios digitales para promover, desde sus acciones, sociedades más inclusivas y con mayor acceso al conocimiento.  

Autor

Juan Manuel Graziano

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas en UADE. Incansable catador de documentales para televisión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *