Saltar al contenido

Día del Periodista: tres libros indispensables para empaparse de periodismo

Desde hace 211 años, cada 7 de junio en nuestro país se conmemora el Día del Periodista, fecha en la que buscamos darle visibilidad a una profesión que, en términos generales, data de siglos, incluso milenios. Tras un extenso y duro camino, el periodismo acompañó y documentó los eventos más importantes de nuestra historia, les dio sentido y, por sobre todas las cosas, hizo de voz las verdades escondidas, silenciadas por miedo o por fuerza, para que finalmente tuvieran lugar en la agenda colectiva. 

No hay un único modo de hacer periodismo. Si algo supo quedar claro con el transcurso de los años es que el compromiso con los hechos y sus protagonistas puede tomar la forma de palabras, de fotografías, de trazos de lápiz en una página en blanco o restos de carbón en las paredes, y que es este registro de voces el que, perpetuado en el tiempo, puede dejarnos las herramientas para transformar nuestra mirada, para estudiarnos y repensar nuestra identidad dentro de un todo. 

Porque comprendemos la dedicación y la vertiginosidad que implica involucrarse de lleno en una historia, en esta oportunidad reunimos tres libros elementales que, de una u otra manera, marcaron nuevos puntos de partida para el periodismo moderno.

MAUS, Art Spiegelman

Fue nombrada originalmente Maus: A Survivor’s Tale o Maus, historia de un superviviente, y se publicó por primera vez en 1980. Compuesta por dos entregas (Mi padre sangra historia, 1986; Y aquí empezaron mis problemas, 1991), Maus es una novela gráfica creada por el historietista Art Spiegelman en la que el autor busca, a través de una larga sesión de entrevistas, narrar la historia de su padre, sobreviviente polaco de los campos de concentración nazis. Lejos de la narrativa tradicional, Spiegelman desarrolla una larga y compleja historia a través de recursos visuales que le sirven de simbolismo para mostrar, de manera cruda y honesta, su propia percepción de los hechos. Los personajes de Maus (que se traduce del alemán como “ratón”) no son personas, sino animales antropomórficos con los que Spiegelman busca retratar el prejuicio y la condena que suponía, especialmente en ese entonces, pertenecer a una nación o colectividad. Maus se coronó como la primera novela gráfica en ganar un premio Pulitzer en 1992, y es, a día de hoy, uno de los documentos históricos más significativos del periodismo ilustrado.

Los suicidas del fin del mundo, Leila Guerriero

A mediados de 2002, la periodista Leila Guerriero llegó al pequeño pueblo de Las Heras, ubicado en la provincia de Santa Cruz, con el objetivo de desentrañar el porqué de los reiterados suicidios juveniles que azotaban a la localidad. Allí pasó días y también noches, se entrevistó con vecinos y vecinas, preguntó y observó. De esta experiencia nació Los suicidas del fin del mundo, una crónica en la que la autora relata, detalle tras detalle, las historias de los habitantes de un pueblo afectado por la desidia, la falta de oportunidades y la indiferencia estatal. El puntilloso trabajo de Guerriero le valió un Premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, y una reedición en el pasado año 2020. 

La noche de Tlatelolco, Elena Poniatowska

En 1971 salió a la luz La noche de Tlatelolco, testimonios de historia oral, libro escrito por la periodista mexicana, Elena Poniatowska, en el que reconstruye los hechos ocurridos durante una de las noches más oscuras de la historia mexicana. El 2 de octubre de 1968, un grupo de estudiantes convocó a un mitin en la Plaza de Tlatelolco, en el que llegaron a concentrarse al menos diez mil personas que, animadas por los aires de cambio de una época convulsa, buscaban manifestarse contra los gobiernos autoritarios y reclamar por derechos universitarios. Esa misma noche, enviado por el entonces presidente mexicano, Gustavo Díaz Ortaz, el ejército avanzó contra los manifestantes, dando un brutal y trágico desenlace a la jornada. En su crónica, Poniatowska adopta una narrativa polifónica con la que busca darle entidad a las voces de los sobrevivientes y refutar la historia oficial que culpaba a los estudiantes de la masacre. La noche de Tlatelolco es, hasta la fecha, uno de los libros mexicanos más reeditados y uno de los referentes indiscutidos del periodismo latinoamericano. 

Autor

Lucila Acciarressi

Comunicadora y periodista cultural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *