Hoy, 11 de mayo, se celebra en Argentina el Día del Autor y Compositor Musical. Esta fecha fue estipulada en 1813, cuando nuestro Himno Nacional Argentino fue aceptado e incluido dentro de nuestra identidad nacional como símbolo patrio y estandarte del ser argentino. Estrofas que contienen poderosos mensajes de libertad y unidad nacional, que hoy en día lleva como estandarte cada habitante de nuestro país.
Fue Vicente López y Planes el encargado de escribir la letra del himno, mientras que el pianista catalán, Blas Parera, dio forma a la melodía de la canción. Es gracias a su trabajo que, desde entonces, conmemoramos esta fecha tan especial y clave de nuestra historia cultural.
Ahora bien, a más de doscientos años del hecho, nuestra Argentina ha sabido tener grandes cantautores que han desempeñado roles importantísimos a lo largo de la historia. Sus voces, representantes de aquellos cuyos reclamos no son oídos; sus discursos, desafiantes del poder opresor y defensores de los desamparados. ¿Quién es el cantautor sino aquel que con su música sabe luchar y alzar su voz por el pueblo?
Representantes de Argentina en el mundo, autores y compositores de nuestro país han conmovido con su música a millones de personas. En este día, los recordamos con cariño y admiración, como al eterno Atahualpa Yupanqui, considerado como el músico argentino más importante de la historia del folklore. En 1986, Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y Letras. Sus composiciones forman parte del repertorio de músicos de todo el mundo.
A él lo sucedieron un sin número de artistas que nos siguen inspirando. Tal es el caso de Facundo Cabral, con su diversa e incasillable propuesta artística. El cantante que canta historias, refiriendo a la crítica social, la sátira, el anarquismo, el optimismo y la libertad. La Unesco lo declaró en 1996 Mensajero Mundial de la Paz y fue nominado al premio Nobel de la Paz en 2008.
Y así como ellos, podemos nombrar y destacar a Ramón Ayala, Suma Paz, Alberto Cortez, Víctor Heredia, Pappo, Eladia Blázquez, Gilda, Hilda Lizarazu. Y la lista continua. Músicos que han sabido hacerse uno con el contexto que vivieron, teniendo bien en claro a quiénes les hablaban y qué es lo que querían transmitir.
Resulta necesario mencionar el papel crucial de los autores y compositores durante las épocas más duras y difíciles de nuestro país. Personalidades como «el Flaco» Spinetta, Charly García, León Gieco, Nito Mestre, David Lebón, Miguel Zabaleta, entre tantos otros, desempeñaron un rol de resistencia y contención en defensa de la libertad y la soberanía popular.
El arte siempre se defiende y atesora. Feliz día a todxs lxs autorxs y compositorxs argentinos que tanto nos llenan. Ya lo dijo Horacio Guaraní: «si se calla el cantor, calla la vida». Porque sus voces jamás dejen de resonar en nuestros oídos y sus palabras, en nuestros corazones.