Un día como hoy, pero hace sesenta y cuatro años, fallecía Ricardo Rojas -docente, político, historiador y literato argentino del siglo XIX. De origen tucumano, aunque formado en Santiago del Estero y más tarde trasladado a Buenos Aires, fue junto a Leopoldo Lugones uno de los principales difusores e intérpretes de la cultura nacional. En efecto, Rojas dedicó gran parte de su vida a entender, organizar y sistematizar las producciones culturales de nuestro país. Por ejemplo, su vasto trabajo en el campo de la literatura fue inmortalizado en los diversos tomos que componen La historia de la literatura argentina, obra en varios volúmenes que expone de manera ordenada, pero también críticamente comentada, la riqueza de las producciones escritas de origen nacional. Es por ello que, desde 1982, cada 29 de julio se conmemora el Día de la Cultura en su honor.
Es innegable que muchas cosas han cambiado en el ámbito de la cultura desde que Ricardo Rojas realizó sus labores de investigador. Sin embargo, pese a que se han modificado los formatos o los medios de difusión, no se ha alterado nuestro interés por el arte, la música, la literatura y otros objetos culturales. Por ello, en esta oportunidad, te recomendamos cinco recursos gratuitos, online y en español para disfrutar de esta fecha en forma virtual, estés donde estés:
1. Club literario de @hechadepalabras, un encuentro entre lectores y autores.
Al comienzo de cada mes, Mariana Castro (también conocida en las redes como @hechadepalabras) recomienda una obra literaria para luego organizar y moderar un encuentro virtual de conversación y debate sobre lo leído. Si bien requiere inscripción previa, el evento es gratuito y, en muchas oportunidades, han participado lxs autorxs de los textos seleccionados. Agustina Bazterrica, autora de Cadaver exquisito; Dolores Reyes, creadora de Cometierra; y Luciana De Luca, con su Otras cosas por las que llorar, entre otrxs, fueron algunxs de los invitadxs que recibió Mariana en su espacio mensual de lectura.
Hasta el momento, el club acumula más de una docena de sesiones, en las cuales aflora el gusto por las palabras, la necesidad de compartirlas y la visión de quien las ideó y plasmó en el papel. Todo esto guiado por una experta en lengua y literatura, como es Mariana. Mes a mes se suman nuevas voces a este espacio ideado especialmente para lxs amantxs de las letras. La próxima edición tendrá lugar el 31 de julio a las 18 hs. y el encuentro versará sobre el poeta chileno, Alejandro Zambra, mientras que en agosto el texto elegido será Tengo miedo, torero del escritor, cronista y artista plástico chileno, Pedro Lemebel.
2. Retina Latina, un Netflix hecho desde el sur
Retina latina es la plataforma de streaming indicada para quienes estén interesadxs en ver más contenido audiovisual latinoamericano y caribeño. Se trata de una app completamente gratuita, disponible tanto para Android, como para iOS y en formato web. Se encuentra financiada por organismos públicos de cine y artes visuales de distintos países de América del Sur, principalmente peruanos, bolivianos, ecuatorianos, mexicanos, uruguayos y colombianos.
Sin embargo, sus contenidos contemplan producciones de todos los países y las identidades existentes en el continente americano. Cuentan con un amplio catálogo de producciones de todos los géneros, inclusive animación, cortometraje y documental, en su mayoría de gestión independiente. Existen colecciones especiales dedicadas a contenidos temáticos, como cine indígena, producciones vinculadas al mes de la diversidad lgtbq+, cine para las infancias, entre otras propuestas. Además, cuenta con un espacio de entrevistas a invitadxs relacionadxs al mundo del cine para conversar sobre la realización audiovisual en nuestra región y aportar información extra sobre los films disponibles.

3. Caja de resonancia, las nuevas formas de la poesía contemporánea
Caja de resonancia se define como un archivo de puestas en voz y performance de poesía latinoamericana contemporánea. El recurso fue desarrollado en 2015 por Ana Porrúa, Matías Moscardi, Ignacio Iriarte e Irina Garbatzky con el apoyo de CONICET y alberga un repositorio integrado por más de cuarenta voces latinoamericanas y contemporáneas. Cada una de estas propuestas incluye una ficha descriptiva –en cuanto a autorxs, duración, año de producción, entre otros datos de interés– sumado al componente auditivo o, en muchos casos, audiovisual, tratándose de verdaderas performances en donde interviene lo físico y lo corporal, propio del videopoema.
El espacio virtual se complementa con un repositorio abierto de textos críticos sobre poesía multimodal en distintos soportes, una revista digital titulada El jardín de los poetas -en referencia al poemario homónimo de Leónidas Lamborghini- y una serie de intervenciones y curadurías temáticas, gestionadas por lxs creadores del sitio. Entre ellas se destaca «Sonidos de la pandemia: proyecto de escucha y reflexión situada», gestada -como su título lo indica- durante el año 2020 y en donde participan fotografías y sonidos diseñados por más de treinta autorxs argentinxs y regionales.

4. Museo de Bellas Artes online, un encuentro digital con las artes visuales
Para quienes vivimos lejos de la ciudad de Buenos Aires o preferimos incursionar virtualmente en la cultura, el Museo de Bellas Artes ha creado un amplio repositorio con más de 2500 obras plásticas digitalizadas. Podemos acceder a esta colección las 24 horas y, con tan solo un clic, es posible indagar puntualmente en aquello que nos interesa –con un buscador que filtra según fecha, sala de exposición, autorx, material utilizado, técnica, entre otras categorías – o bien disfrutar algunos de los recorridos ya armados por lxs curadorxs del museo.
De esta manera, encontramos selecciones específicas de arte pop, producciones abstractas, pintura italiana, obras impresionistas, arte realizado por mujeres, etc. Además de explorar la pintura o escultura elegida –haciendo uso del zoom y otras herramientas digitales– también es posible acceder a descripciones detalladas sobre su contexto y su modo de producción, muchas de ellas en formato de audio. A su vez, se nos permite, como visitantes virtuales, compartir alguna obra en nuestros perfiles de Twitter o Facebook, tal como lo haríamos si visitásemos el museo de forma presencial y decidiésemos subir una fotografía a las redes.

5. Diccionario de libros: un newsletter literario por WhatsApp.
Se trata de una comunidad de lectores libre y gratuita que, tal como lo indica su slogan, fue desarrollada por y para amantes de la literatura. Cualquier interesadx en los libros puede enviar su recomendación para conformar este diccionario autogestivo que, a la fecha de hoy, ya cuenta con decenas de entradas realizadas por sus colaboradorxs.
En relación a las lecturas más frecuentes se elabora un ranking lector, en donde podemos encontrar sugerencias para nuestras próximas incursiones literarias. Asimismo, lxs editorxs a cargo realizan entrevistas a diversas personalidades de la cultura para indagar acerca de sus libros favoritos y sus mejores experiencias de lectura. Además, en el marco de la plataforma se desarrollan ciclos de charlas, talleres y encuentros para la reflexión literaria, como lo fue el BorgesPalooza, donde participaron escritores y pensadores de la talla de Martín Kohan, Claudia Piñeiro, Darío Sztajnszrajber, entre otrxs.
Sin embargo, lo más interesante resulta la reconversión del formato newsletter, usualmente distribuido por correo electrónico, al dinámico WhatsApp. Se trata de un grupo cerrado al cual se accede mediante este link, y en donde solo Daniel Mecca -administrador y creador de Diccionario de libros– se encuentra habilitado para compartir contenido. De esta manera, durante la vorágine del día a día, podemos recibir un mensaje de texto con una breve reseña y propuesta de lectura, tanto de clásicos literarios, como de novedades editoriales.

Y vos, ¿cuál vas a elegir para conmemorar este día?