Saltar al contenido

Cinco cortos LGBTQ+ para descubrir en YouTube

Contar una historia audiovisual en pocos minutos es un gran desafío. Desarrollar el guion y los personajes de manera entendible dentro del poco tiempo que disponés, contextualizar al espectador rápidamente sobre la temática que vas a abordar, editar para que todo se adapte a lo que habías planificado y distribuir el corto eficazmente para que alcance la mayor cantidad de público posible podrían ser los ejes principales de una tarea ardua que, generalmente, realizan las productoras independientes en todo el mundo.

Sin embargo, muchas veces a la hora de buscar qué mirar en las plataformas de streaming recurrimos a series o películas casi por instinto. Es por eso que, en el marco del mes del orgullo, seleccionamos algunos cortometrajes LGBTQ+ que creemos indispensables, para descubrir en YouTube y visibilizar la lucha de un colectivo que continúa más vigente que nunca.

Karaoke (2020)

Protagonizado por Fran Vázquez y Agustín García, el cortometraje de Axel Rezinovsky retrata el primer amor, ese donde muchas veces nos cuesta expresar lo que sentimos hasta que una situación extraordinaria hace aflorar todo lo que acumulamos por mucho tiempo dentro.

Martín esta a punto de irse al exterior. A su fiesta de despedida, la noche anterior al viaje, llega Nacho, el hermano de su mejor amiga, del cual siempre estuvo enamorado. Solo a pocas horas de subirse al avión, después de algunos tragos y románticas canciones de karaoke, podrá poner en palabras todo eso que siente y que, al principio, no sabía lo que era.

Santa (2014)

Inspirado en hechos reales, el director Carlos Vilaró Nadal refleja en su short film el descubrimiento sexual de Lourdes, una adolescente de Tucumán que deberá padecer a su familia religiosa y conservadora cuando conozcan a Agostina, la chica que siempre pensaron que era amiga de su hija, pero que en realidad es la novia.

Bajo esa premisa, el corto vuelve a poner en debate un eje que se ha repetido en las historias LGBTQ+ por muchos años y que, aunque pensamos que ha quedado en el pasado, lamentablemente continúa ocurriendo: torturas en nombre de Dios y una elección inhumana entre tu familia y el ser quien sos.

Raro el que no es raro (2015)

Dirigido por Cristopher Carballo Lerma, este cortometraje hace hincapié en los deseos y gustos que pueden surgir en una pareja, más allá de un vínculo convencional. Alex conoce a Samuel en una fiesta, pero pese a que su mejor amiga le advierte que tiene novia, el protagonista no considera que eso signifique un impedimento a la hora de relacionarse.

Protagonizado por Luis Rivas, David Bernal, Mickey y Romina Di Nardo, la cinta recorrió cientos de festivales y ha obtenido diferentes galardones, entre el que se destaca el premio como «Best short film» en el Tampa Bay International Gay & Lesbian Film Festival de Florida.

Vida y reflejo (2015)

Interpretado por Christian Caner, el short film de Julia Ibáñez aborda la historia de Celia, una mujer atrapada en cuerpo y vida de un hombre que ya la representa, pero con quien ha construido un mundo que le es muy difícil de abandonar.

Tras una existencia de mentiras y dolor, encuentra el valor suficiente para empezar de cero y decide luchar. Pero las responsabilidades familiares y sociales la superan y la devuelven a esa vida que no es suya. Cómo reconstruir nuestro círculo y qué rol ocupan nuestros seres queridos a la hora de acompañarnos en este autorreconocimiento son las preguntas que afloran en los casi trece minutos de duración.

Casi es verano (2019)

Escrito y dirigido por Andrés Prego, Casi es Verano nos invita a sumergirnos en esas tardes calurosas que hemos pasado junto a nuestros amigos alrededor de la pileta. Pero, ¿qué pasa cuando el deseo emerge durante la juntada?

Después del colegio, Simón -interpretado por Tomás Raimondi- invita a Julián -representado por Alejandro Sosa Welford- a su piscina. Con el correr de las horas y el calor sofocante, la tensión entre ellos dos será cada vez más difícil de disimular.

PLUS

No soy él (2017)

Basado en el primer caso público de una menor trans en Galicia, España, este cortometraje de Xoan Bregua visibiliza las infancias trans. Le da voz a muchxs niñxs alrededor del mundo que no son comprendidxs y escuchadxs a la hora de explicar quiénes son.

Clara es una niña que no puede mostrarse como es. Hay algo que puede con ella y la obliga a vivir bajo un nombre y una apariencia que no son reales. ¿Qué pasa cuando logra expresar lo que la atraviesa? ¿Cómo reacciona una sociedad y una institución que no está preparada, o no quiere estarlo?

Autor

Matías Sánchez

Periodista. Co-fundador de Simbiosis Cultural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *