El background de la ciudad de La Plata está lleno de bandas de distintas variantes. Rica en diagonales, también lo es en cuanto a espacios culturales, siendo cuna de muchas bandas que están dándose a conocer, aprovechando la masividad de las redes sociales.
Como siempre brindamos espacio a lo emergente, no queríamos dejar pasar la oportunidad de presentar a Barrefondo, una banda platense surgida en el año 2018, centrada en el rock alternativo y conformada por Delfina Cejas (vocalista), Andrés Lofeudo (bajo), Lucas Olea, Franco Evangelista (guitarras) yTadeo Bierozko (batería).
En una entrevista exclusiva, charlamos con Tadeo -en representación de la banda- sobre su surgimiento, el backstage platense y lo que supuso para la banda el parate artístico que forzó la pandemia.
Contanos cómo surgió la idea de formar una banda.
Franco, Andrés y yo veníamos tocando desde el 2013 en otra banda, pero en 2017 la banda se disolvió y quedamos un año y medio sin tocar. Apareció Lucas Olea y propuso la formación de una banda entre amigos; su idea fue tomando cada vez mas seriedad hasta que, finalmente, decidimos llevarla a cabo. Solo nos faltaba un cantante y se dio la casualidad de que conocíamos a la vocalista, Delfina Cejas, por una fecha en común que compartimos en 2015, por lo que le propusimos forma parte y, luego de varias semanas de dubitación, accedió.
¿Pudieron tocar en vivo antes de que estallara la pandemia?
Por suerte, veníamos tocando una vez por mes en bares, radios y llegamos a grabar un Live Session en Estudios ION. La sensación de tocar en vivo es inexplicable; es una mezcla de adrenalina, emoción, éxtasis, introspección y proyección para con cualquier persona que nos escuche. Entre otras cosas que extrañamos, una de ellas es el ida y vuelta que teníamos con otros artistas del under. Cada vez que tocábamos sentíamos una gran aceptación por parte del publico desconocido, eso nos reconfortaba mucho y nos daba ganas de darlo todo arriba y abajo del escenario.

¿Alguna anécdota que quieran compartir de esos shows?
Anécdotas tenemos miles: desde el sonido que falla en el medio del show hasta instrumentos o equipos que se rompen o son olvidados antes (y después) de tocar. En el momento suelen ser cosas que sentís que te destruyen, pero nunca fue imposible de solucionar. Hoy en día son solo anécdotas graciosas. Sin embargo, nuestra mejor anécdota como banda fue cuando nos llamaron para grabar una canción para el Festival Juntas en el Polo Saldías, un edificio emblemático para la cultura, donde pudimos conocer un poco lo que es tocar con toda la producción de una banda grande.
¿Qué bandas reconocen como influencias?
Hay un popurrí de bandas que nos influencian. Aunque depende del integrante con el que hables, todos compartimos el gusto por el rock/metal, pero individualmente cada uno pone su impronta en base a lo que le gusta y escucha.
¿Cómo nacen las ideas para las canciones? ¿Hay alguno que diga: «me pongo la camiseta y la escribo» o se van repartiendo?
Generalmente, cada quien compone un tema individualmente y después lo presenta a la banda para que, entre todos, podamos darle forma. A veces los temas son una parte, o dos, y otras veces son temas mucho más completos. También puede ocurrir que queden sin cambios sustanciales o todo lo contrario, y le demos un cambio radical. Por último, en cuanto a las letras, se encarga Delfina, quien tiene rienda suelta para imaginarse el concepto de la canción en base a la impresión que le da, aunque podemos proponerle nosotros el concepto de la composición para luego trabajarla.
Carta de presentación: el tema que ustedes consideren que es necesario escuchar para conocerlos, más allá de esta entrevista.
Lamentablemente, tenemos pocos temas grabados, ya que justo cuando íbamos a entrar al estudio se produjo la pandemia. Pero dentro de estos, “Ilusión y Desencanto” es una canción de la primera etapa de la banda de un estilo rockero. “Elixir” es parte de una transición donde empezamos a rumbear hacia otros lugares líricos y melódicos con la integración de Delfina, ya como cantante. Finalmente, “Tic Tac” sería la puerta de entrada a lo que consideramos que nos gustaría apuntar como banda. Los tres temas pueden ser encontrados en YouTube, en el canal de Barrefondo.
¿Vieron repercusiones en la banda durante esta pandemia? ¿Cómo les afectó?
Durante la pandemia tuvimos que pausar los ensayos, pero intentamos seguir activos haciendo, por ejemplo, “Todo vuelve a empezar” desde nuestras casas. Cada uno grabó por separado con los elementos que tenía y luego lo juntamos todo. También aprovechamos y participamos de varios concursos, como el Mundial de Bandas del canal Quiero Música, gracias al cual salimos en televisión nacional con nuestro video de “Elixir”.
¿Cómo se definirían como grupo en tres palabras?
Equipo, energía y dinamismo.
¿Algunas palabras de cierre que resuman, si es posible, lo que significa la música para ustedes y lo que buscan transmitir como banda a quienes los escuchan o decidan conocerlos gracias a esta nota?
La música es una forma de arte, el lenguaje que algunos hablan y muchos entienden. Una manera de conectarse con uno mismo y con la gente que también habla ese lenguaje (o no). Es una manera de intentar conectar con aquel dispuesto a entender, es una forma de expresión, algo que te atraviesa y llena tu vida de energía. La música nos interpela totalmente, no podríamos concebir una vida sin ella y esperamos que, algún día, la gente pueda sentir todo esto con lo que hacemos.
Barrefondo puede encontrarse en Instagram como @barrefondo_ y en Youtube y Spotify como «Barrefondo».
Les compartimos, con mucha alegría, dos links a los temas de la banda para que puedan degustarlos.
Es momento de darle lugar a la música local.