El Archivo de la Memoria Trans surgió de la creación de un grupo de Facebook y la iniciativa de María Belén Correa, fundadora de la primera Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina, quien se contactó con mujeres trans que quisieran donar sus fotos y testimonios para recuperar sus relatos de vida a partir de imágenes familiares y cotidianas. Un Archivo que recupera la historia argentina a partir de la mirada del colectivo transgénero.
En 2018 apareció ”Esta se fue, a esta la mataron, esta murió”, una muestra fotográfica realizada en el Centro Cultural Haroldo Conti –ex ESMA-, un espacio que fue resignificado para reflexionar sobre la construcción de la memoria como proceso colectivo luego de la última dictadura cívico-militar en Argentina. La muestra retoma estos conceptos y los aplica al colectivo trans y travesti, aunque considera que las persecuciones sufridas por la población argentina en general durante la dictadura amenazaron a las trans, no solo en épocas dictatoriales, aunque sí se intensificaron durante estas. Así, se construye un espacio de reflexión para su propia comunidad dentro de una problemática que incumbe y que conmueve a toda la población, a la vez que se aborda una historia más amplia de este colectivo en Argentina, partiendo de las ideas que fueron utilizadas para la interpretación del momento .histórico específico que fue la dictadura:
“El Archivo de la Memoria Trans es la reconstrucción de la memoria y vivencias del pasado contado por las sobrevivientes que están exiliadas y las pocas que quedan viviendo en Argentina. Memoria, Verdad y Justicia. Nosotras estamos en la primera etapa, en la memoria, en tratar de reconstruir esa memoria, de poder descubrirla y hacerla visible para que eso se convierta en una verdad y a partir de ahí poder llegar a la justicia”, comenta María Belén Correa en el video de presentación de la muestra del año 2018.
El archivo intenta romper con el estereotipo y con esa mirada que hay sobre la comunidad trans y travesti, solo percibida desde el sistema prostituyente y la marginalidad, y no como sujetos políticos de derecho, como personas que le ponen el cuerpo a la lucha hace tantos años. Desde las marchas y manifestaciones por los derechos de la comunidad y quienes son oprimides, el arte aparece como una herramienta para llegar a un objetivo más amplio que tiene que ver con reivindicaciones políticas.
A la vez que se logra un lugar en el espacio simbólico, se avanza sobre la conquista de mayores derechos para esta comunidad: la Ley de Identidad de Género, que les permite ser inscriptas en su DNI con género y nombre a elección, sancionada en el 2012; o también en el reciente 24 de junio de 2021 con la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”, que contempla que el 1% de los puestos laborales en la administración pública sean reservados para personas transexuales, transgénero y travestis.
En mayo se estrenó en canal Encuentro una miniserie documental sobre el Archivo de la Memoria Trans. Consta de cuatro capítulos que relatan sus historias y vivencias, contadas por ellas mismas. Allí se representan los carnavales, los exilios y la lucha colectiva. La miniserie fue dirigida por Agustina Comedi y Mariana Bomba, con la producción de Vanessa Ragone. Para su creación se utilizaron más de 10 mil fotos y testimonios del Archivo de la Memoria Trans, recolectados por María Belén Correa y Cecilia Estalles. Los cuatro capítulos se pueden mirar por Youtube.
Mirá acá el primero de ellos, “Valijas”: